Discapacidad : creencias y derechos
En este trabajo de investigación se hace un análisis de la relación que tiene la religión católica como medio para el reconocimiento de la dignidad de la persona, y establecer puntos de encuentro entre la discapacidad, la educación y la religión católica, utilizando un enfoque cualitativo que facili...
- Autores:
-
Riascos Hinestroza, Janny Liseth
González Calderón, Liza María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45171
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/45171
- Palabra clave:
- Discapacidad
Creencias
Derechos humanos
Educación
Conflicto social
Inclusión
Disability
Beliefs
Education
Human rights
Social conflict
Inclusion
Licenciatura en ciencias religiosas - Tesis y disertaciones académicas
Trastornos del aprendizaje
Derechos humanos
Educación inclusiva
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo de investigación se hace un análisis de la relación que tiene la religión católica como medio para el reconocimiento de la dignidad de la persona, y establecer puntos de encuentro entre la discapacidad, la educación y la religión católica, utilizando un enfoque cualitativo que facilita visualizar opciones en pro de la transformación social para los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes de 8 a los 16 años del Instituto Julián Mendoza Guerrero que han sido aislados o discriminados; se emplea como instrumento la cartografía social, que permite mapear por medio de dibujos los lugares y actores donde se sienten acogidos o discriminados. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los estudiantes se sienten discriminados e incomprendidos en las instituciones educativas, en sus hogares y la iglesia; sin embargo los padres de familia sí identifican la iglesia como un lugar privilegiado para reposar las cargas del día a día. Por tanto se concluye que la cartografía social, es una excelente herramienta diagnostica que facilita identificar y prevenir factores de riesgo y de discriminación para cualquier población. Se requiere de humanización para dejar a un lado los estigmas hacia las personas con capacidades diferentes, sin humillar, juzgar y discriminar, permitiendo así la inclusión de ellos a los ambientes sociales. |
---|