La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima
Las relaciones que Colombia ha establecido con otros países alrededor del mundo, refleja su clara inclinación hacia la implementación de políticas neoliberales a nivel local. Esto, debido a que es evidente que estas han sido relaciones que han privilegiado acciones favorecedoras para grupos minorita...
- Autores:
-
Torres Almonacid, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/44687
- Palabra clave:
- Neoliberalismo
Teoría crítica
Posdesarrollo
Participación
Neoliberalism
Critical theory
Postdevelopment
Participation
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Neoliberalismo
Participación ciudadana
Teoría crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_db0678f93cdff84405a75ca3340cf335 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44687 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
title |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
spellingShingle |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima Neoliberalismo Teoría crítica Posdesarrollo Participación Neoliberalism Critical theory Postdevelopment Participation Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Neoliberalismo Participación ciudadana Teoría crítica |
title_short |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
title_full |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
title_fullStr |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
title_full_unstemmed |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
title_sort |
La perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Almonacid, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Campion Canelas, Minerva |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Almonacid, María Fernanda |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Lopez Rodriguez, Jenny Elisa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Neoliberalismo Teoría crítica Posdesarrollo Participación |
topic |
Neoliberalismo Teoría crítica Posdesarrollo Participación Neoliberalism Critical theory Postdevelopment Participation Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Neoliberalismo Participación ciudadana Teoría crítica |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Neoliberalism Critical theory Postdevelopment Participation |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Neoliberalismo Participación ciudadana Teoría crítica |
description |
Las relaciones que Colombia ha establecido con otros países alrededor del mundo, refleja su clara inclinación hacia la implementación de políticas neoliberales a nivel local. Esto, debido a que es evidente que estas han sido relaciones que han privilegiado acciones favorecedoras para grupos minoritarios del poder al interior del país, y al mismo tiempo, han evidenciado una preferencia por los intereses de multinacionales, afectando en gran medida la forma de vida de aquellos que por años han sido invisibilizados en la forma de accionar y funcionar del Estado colombiano frente al sistema internacional. Lo anterior, demuestra que a lo largo de la historia de Colombia se han excluido individuos, colectivos y poblaciones que por supuesto, son fundamentales para la constitución de un verdadero Estado social de Derecho. Teniendo en cuenta la precariedad de situaciones que se han generado alrededor de la postura de Colombia y su función dentro del sistema internacional, surgen los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como un mecanismo innovador para el país. Esto, reconociendo que en primera instancia, estos programas surgieron para dar fin al conflicto estructural que ha estado presente en Colombia por largos años. Es así que dentro de los pilares de los PDET se plantea la transformación de lo rural, ámbito que ha sido realmente afectado por las políticas nacionales e internacionales que ha adoptado y ejecutado el gobierno colombiano. Por esto mismo, los PDET se convierten en un punto de interés para analizar si efectivamente se puede estar dando un giro en la posición de Colombia a nivel internacional, o si por el contrario se continuará evidenciando una dinámica de centro periferia que reconoce la existencia de una burguesía colombiana que manipula la realidad sociopolítica con fines particulares. En este trabajo de grado se realizará un acercamiento a lo que ha sido el proceso de los PDET en el departamento del Tolima, profundizando en la naturaleza de las dinámicas implementadas hasta el momento en la formulación de los planes municipales y regionales para lograr el objetivo de la Reforma Rural Integral (RRI). Lo anterior, se realiza en primera medida a partir de los conceptos de neoliberalismo, teoría de dependencia y perspectivas de desarrollo, los cuales darán luces de la dinámica que se está dando actualmente en el proceso. Posteriormente, se analizará el modelo de desarrollo que ha implementado Colombia, destacando la relación que ha establecido con países de occidente, especialmente Estados Unidos, pues es a partir de este análisis que podrá realizarse un análisis profundo a partir del acercamiento a la realidad de la población en el sur del Tolima respecto al proceso PDET. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados del trabajo de campo realizado en los cuatro municipios que abarca el caso de estudio se podrá evidenciar si efectivamente el proceso impulsado a través de la RRI está siendo participativo y transparente con las dinámicas específicas del departamento del Tolima, o si siguen respondiendo a prioridades y preferencias de aspecto oligárquico y centralizado en Colombia. Todo el análisis se realizará reconociendo los actores partícipes de este proceso, las dinámicas dadas hasta el momento y las expectativas que quedan al identificar los PDET como una herramienta necesaria para la construcción de paz desde la transformación de la relación entre el campesinado, los indígenas, la población afro -y su territorio con el gobierno central. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-20T18:27:39Z 2020-04-15T19:28:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-20T18:27:39Z 2020-04-15T19:28:50Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-08-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/44687 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/44687 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sur del Tolima (Colombia) |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1942-2019 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/1/TESIS%20ACTUALIZADA%20FINAL.docx%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/2/Carta%20director%20tesis.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/3/Carta%20autorizaci%c3%b2n.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/5/TESIS%20ACTUALIZADA%20FINAL.docx%20%281%29.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/6/Carta%20director%20tesis.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/7/Carta%20autorizaci%c3%b2n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4309242f49e8466bb12e80d54ec13353 2e463ffd7bdefd00e3894bbf1c01cdb6 6915719dcf77345b7290e1b4a45714b7 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 8859553ede8077c439bdaac68c17de69 7dcfbb909e1560fa3eb8991bef2a4f5d 01661fb8d7d2659b9c43331f5f10e86b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671021239926784 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Campion Canelas, MinervaTorres Almonacid, María FernandaLopez Rodriguez, Jenny ElisaSur del Tolima (Colombia)1942-20192019-08-20T18:27:39Z2020-04-15T19:28:50Z2019-08-20T18:27:39Z2020-04-15T19:28:50Z2019-08-13http://hdl.handle.net/10554/44687instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas relaciones que Colombia ha establecido con otros países alrededor del mundo, refleja su clara inclinación hacia la implementación de políticas neoliberales a nivel local. Esto, debido a que es evidente que estas han sido relaciones que han privilegiado acciones favorecedoras para grupos minoritarios del poder al interior del país, y al mismo tiempo, han evidenciado una preferencia por los intereses de multinacionales, afectando en gran medida la forma de vida de aquellos que por años han sido invisibilizados en la forma de accionar y funcionar del Estado colombiano frente al sistema internacional. Lo anterior, demuestra que a lo largo de la historia de Colombia se han excluido individuos, colectivos y poblaciones que por supuesto, son fundamentales para la constitución de un verdadero Estado social de Derecho. Teniendo en cuenta la precariedad de situaciones que se han generado alrededor de la postura de Colombia y su función dentro del sistema internacional, surgen los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como un mecanismo innovador para el país. Esto, reconociendo que en primera instancia, estos programas surgieron para dar fin al conflicto estructural que ha estado presente en Colombia por largos años. Es así que dentro de los pilares de los PDET se plantea la transformación de lo rural, ámbito que ha sido realmente afectado por las políticas nacionales e internacionales que ha adoptado y ejecutado el gobierno colombiano. Por esto mismo, los PDET se convierten en un punto de interés para analizar si efectivamente se puede estar dando un giro en la posición de Colombia a nivel internacional, o si por el contrario se continuará evidenciando una dinámica de centro periferia que reconoce la existencia de una burguesía colombiana que manipula la realidad sociopolítica con fines particulares. En este trabajo de grado se realizará un acercamiento a lo que ha sido el proceso de los PDET en el departamento del Tolima, profundizando en la naturaleza de las dinámicas implementadas hasta el momento en la formulación de los planes municipales y regionales para lograr el objetivo de la Reforma Rural Integral (RRI). Lo anterior, se realiza en primera medida a partir de los conceptos de neoliberalismo, teoría de dependencia y perspectivas de desarrollo, los cuales darán luces de la dinámica que se está dando actualmente en el proceso. Posteriormente, se analizará el modelo de desarrollo que ha implementado Colombia, destacando la relación que ha establecido con países de occidente, especialmente Estados Unidos, pues es a partir de este análisis que podrá realizarse un análisis profundo a partir del acercamiento a la realidad de la población en el sur del Tolima respecto al proceso PDET. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados del trabajo de campo realizado en los cuatro municipios que abarca el caso de estudio se podrá evidenciar si efectivamente el proceso impulsado a través de la RRI está siendo participativo y transparente con las dinámicas específicas del departamento del Tolima, o si siguen respondiendo a prioridades y preferencias de aspecto oligárquico y centralizado en Colombia. Todo el análisis se realizará reconociendo los actores partícipes de este proceso, las dinámicas dadas hasta el momento y las expectativas que quedan al identificar los PDET como una herramienta necesaria para la construcción de paz desde la transformación de la relación entre el campesinado, los indígenas, la población afro -y su territorio con el gobierno central.Campesinos e indígenasThe relations that Colombia has established with other countries around the world, It reflects its clear inclination towards the implementation of neoliberal policies at the local level. This due to which it is evident that these have been relations that have favored favoring actions for minority groups of power within the country, and at the same time, have shown a preference for the interests of multinationals, greatly affecting the way of life of those who years have been invisible in the form of action and operation of the Colombian State against the International system. This demonstrates that throughout the history of Colombia they have excluding individuals, groups and populations that of course are fundamental to the constitution of a true social state of law. Taking into account the precariousness of situations that have been generated around the position of Colombia and its function within the international system, Development Programs arise with Territorial Approach (PDET) as an innovative mechanism for the country. This, recognizing that in first instance, these surgical programs to end the structural conflict that has been Present in Colombia for long years. Thus, within the pillars of the PDET the rural transformation, an area that has been really affected by national policies and internationals that the Colombian government has adopted and executed. For this reason, the PDETs are You can change at a point of interest to analyze if you can actually be taking a turn in the Colombia's position internationally, or if on the contrary it will continue to show a peripheral center dynamics that recognizes the existence of a Colombian bourgeoisie that manipulates The sociopolitical reality with particular objectives. In this degree work an approach will be made to what has been the process of PDET in Tolima department, delving into the nature of the dynamics implemented until the moment in the formulation of the municipal and regional plans to achieve the objective of the Integral Rural Reform (RRI). The foregoing is done in the first place based on the concepts of neoliberalism, dependency theory and development perspectives, which will illuminate the dynamic that is currently taking place in the process. Subsequently, the model of development that Colombia has implemented, highlighting the relationship it has established with countries of the West, especially the United States, because it is from this analysis that a deep analysis from the approach to the reality of the population in the south of Tolima regarding to the PDET process. Finally, taking into account the results of the field work carried out in The four municipalities covered by the case study will show whether the process is effective driven through the RRI is being participatory and transparent with specific dynamics from the department of Tolima, or if they continue to respond to considerations and preferences of appearance oligarchic and centralized in Colombia. All the analysis was carried out recognizing the actors Participants of this process, the dynamics given so far and the expectations that remain identify PDETs as a necessary tool for building peace from the transformation of the relationship between the peasantry, the indigenous people, the Afro population - and their territory with the central government.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesNeoliberalismoTeoría críticaPosdesarrolloParticipaciónNeoliberalismCritical theoryPostdevelopmentParticipationRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasNeoliberalismoParticipación ciudadanaTeoría críticaLa perpetuación de las prácticas centro periferia en las dinámicas locales en Colombia : un estudio de caso de los PDET en el sur del TolimaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTESIS ACTUALIZADA FINAL.docx (1).pdfDocumentoapplication/pdf792920http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/1/TESIS%20ACTUALIZADA%20FINAL.docx%20%281%29.pdf4309242f49e8466bb12e80d54ec13353MD51open accessCarta director tesis.pdfCartaapplication/pdf35899http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/2/Carta%20director%20tesis.pdf2e463ffd7bdefd00e3894bbf1c01cdb6MD52metadata only accessCarta autorizaciòn.pdfCarta 1application/pdf174632http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/3/Carta%20autorizaci%c3%b2n.pdf6915719dcf77345b7290e1b4a45714b7MD53metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILTESIS ACTUALIZADA FINAL.docx (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2638http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/5/TESIS%20ACTUALIZADA%20FINAL.docx%20%281%29.pdf.jpg8859553ede8077c439bdaac68c17de69MD55open accessCarta director tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4548http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/6/Carta%20director%20tesis.pdf.jpg7dcfbb909e1560fa3eb8991bef2a4f5dMD56open accessCarta autorizaciòn.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5956http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44687/7/Carta%20autorizaci%c3%b2n.pdf.jpg01661fb8d7d2659b9c43331f5f10e86bMD57open access10554/44687oai:repository.javeriana.edu.co:10554/446872022-05-03 08:57:17.554Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |