Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa

La segregación urbana es un fenómeno social que determina la separación y concentración de grupos de personas en áreas urbanas específicas, conforme a un factor determinado, que puede ser socioeconómico, demográfico, entre otros. De acuerdo con estudios realizados por la Alcaldía de Bogotá en el año...

Full description

Autores:
Gonzalez Lopez, David Leonardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64596
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64596
Palabra clave:
Bosa
Segregacion urbana
Bosa
Urban segregation
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_daaa422edd20385670a37f02c271b7ca
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64596
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
dc.title.english.spa.fl_str_mv Landscape intertwining of multi-scale urban activities in the downtown Bosa area
title Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
spellingShingle Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
Bosa
Segregacion urbana
Bosa
Urban segregation
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
title_full Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
title_fullStr Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
title_full_unstemmed Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
title_sort Entrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Lopez, David Leonardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duque Gomez, Luis Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Lopez, David Leonardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Bosa
Segregacion urbana
topic Bosa
Segregacion urbana
Bosa
Urban segregation
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Bosa
Urban segregation
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
description La segregación urbana es un fenómeno social que determina la separación y concentración de grupos de personas en áreas urbanas específicas, conforme a un factor determinado, que puede ser socioeconómico, demográfico, entre otros. De acuerdo con estudios realizados por la Alcaldía de Bogotá en el año 2017, se evidenció que los sectores con mayor Segregación Socioeconómica Residencial (SRS) se encuentran localizados en las zonas periféricas de la ciudad. Las localidades que lideran esta lista son Ciudad Bolívar (0,21), Usme (0,21) y Bosa (0,26). Teniendo en cuenta la información anteriormente suministrada, se realizó un diagnóstico a priori de estos territorios, tomando como base la teoría de Mallas Urbanas Desplazadas donde se establecen 5 atributos de la ciudad: a) Ciudad actualizada (Historia), b) Ciudad contextualizada (Entorno), c) Ciudad sostenible (Sistema natural), d) Ciudad estructurada (Infraestructura), e) Ciudad Equitativa (Socioeconomía). Como resultado de este análisis, se seleccionó la localidad de Bosa como espacio de intervención puesto que, a pesar de presentar ciertas debilidades manifiestas como: - Conflictos ambientales que se evidencian principalmente en las fuentes hídricas presentes en la zona. - Insuficiencia en la conectividad de la infraestructura de movilidad y accesibilidad a lo largo del territorio. - Escasez de localización de centralidades competentes en el mercado urbano y metropolitano. El sector tiene un potencial innegable en aspectos tales como: - Interacción de la estructura ecológica principal a nivel local y de ciudad al estar presentes ejes hídricos de gran magnitud como el río Bogotá y río Tunjuelo. - Enfoque en el desarrollo de proyectos de transformación urbana, en ámbitos como equipamientos, espacio público, y urbanizaciones de vivienda formal. - Ubicación geográfica estratégica para la conexión regional de la zona sur occidental de Bogotá y los municipios aledaños, teniendo cercanía con importantes nodos, como el Aeropuerto El Dorado, Portal de las Américas, Portal del Sur, Terminal de transportes del sur, el principal centro de abastos de la ciudad, Corabastos. En consecuencia, el proyecto Entrelazamiento paisajístico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa surge como un planteamiento de “ciudad dentro de ciudad”, estableciendo las actuaciones urbanísticas estratégicas necesarias en la localidad para conformar un territorio estructurado y articulado. Para el desarrollo del proyecto se plantean tres etapas en diferentes escalas de intervención: 1. Macro – sistema: Propuesta de integración del sistema natural y artificial de la ciudad con especial enfoque en la localidad de Bosa: a) Interconexión de la estructura ecológica principal como sistema estructurante de la ciudad. b) Articulación de sistemas de movilidad y transporte a nivel regional, metropolitano y local. c) Localización de centralidades e hitos urbanos que proveen servicios en diferentes escalas. 2. Meso – sistema: Propuesta de conformación de “célula polifuncional” dentro de la localidad de Bosa para el desarrollo de actuaciones urbanísticas estratégicas fundamentadas en los 5 atributos de la ciudad: a) Ciudad actualizada: Conservación intacta de espacios patrimoniales como pilares históricos de la localidad. b) Ciudad contextualizada: Núcleo de provisión de servicios complementarios para la zona sur occidente de la ciudad y municipios aledaños. c) Ciudad sostenible: Emplazamiento de recursos naturales y espacio público para el disfrute de la comunidad a nivel metropolitano y local. d) Ciudad estructurada: Desarrollo de vías y sistemas de transporte a escala Ciudad – región, metropolitana y zonal, adecuada provisión de servicios públicos. e) Ciudad equitativa: Posicionamiento de la célula polifuncional como centralidad especializada en equipamientos deportivos, culturales, educativos y de salud multiescalares. 3. Micro – sistema: Propuesta de hito arquitectónico como ecosistema funcional de servicios multiescalares: a) vivienda, b) comercio, c) oficinas, d) equipamientos educativos, culturales y deportivos, e) esparcimiento, f) espacio público.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-10T20:49:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-10T20:49:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-06-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/64596
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/64596
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/1/1%20-%20Documento%20Trabajo%20De%20Grado_Gonzalez%20Lopez%20David%20Leonardo.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/3/3%20-%20Carta_visto_bueno_director_Repositorio%20Biblioteca.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/2/2%20-%20Carta%20de%20Autorizacion%20Del%20Autor.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/5/1%20-%20Documento%20Trabajo%20De%20Grado_Gonzalez%20Lopez%20David%20Leonardo.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/6/3%20-%20Carta_visto_bueno_director_Repositorio%20Biblioteca.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/7/2%20-%20Carta%20de%20Autorizacion%20Del%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 28b4467825661af80e5e10173ef88d34
4bc15dfbe052aed575b2ab7fb5ea7a9f
d6eaec1c65dcacd58046d81c2ea1b88e
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
11fde5538b7dfcc0df069100e8cf0008
f316c81292ee9c524de7d44f9e92429d
69bc3c842ae649f8c2f54909204352ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337720941543424
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Gomez, Luis HumbertoGonzalez Lopez, David LeonardoColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2023-07-10T20:49:43Z2023-07-10T20:49:43Z2023-06-30http://hdl.handle.net/10554/64596instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa segregación urbana es un fenómeno social que determina la separación y concentración de grupos de personas en áreas urbanas específicas, conforme a un factor determinado, que puede ser socioeconómico, demográfico, entre otros. De acuerdo con estudios realizados por la Alcaldía de Bogotá en el año 2017, se evidenció que los sectores con mayor Segregación Socioeconómica Residencial (SRS) se encuentran localizados en las zonas periféricas de la ciudad. Las localidades que lideran esta lista son Ciudad Bolívar (0,21), Usme (0,21) y Bosa (0,26). Teniendo en cuenta la información anteriormente suministrada, se realizó un diagnóstico a priori de estos territorios, tomando como base la teoría de Mallas Urbanas Desplazadas donde se establecen 5 atributos de la ciudad: a) Ciudad actualizada (Historia), b) Ciudad contextualizada (Entorno), c) Ciudad sostenible (Sistema natural), d) Ciudad estructurada (Infraestructura), e) Ciudad Equitativa (Socioeconomía). Como resultado de este análisis, se seleccionó la localidad de Bosa como espacio de intervención puesto que, a pesar de presentar ciertas debilidades manifiestas como: - Conflictos ambientales que se evidencian principalmente en las fuentes hídricas presentes en la zona. - Insuficiencia en la conectividad de la infraestructura de movilidad y accesibilidad a lo largo del territorio. - Escasez de localización de centralidades competentes en el mercado urbano y metropolitano. El sector tiene un potencial innegable en aspectos tales como: - Interacción de la estructura ecológica principal a nivel local y de ciudad al estar presentes ejes hídricos de gran magnitud como el río Bogotá y río Tunjuelo. - Enfoque en el desarrollo de proyectos de transformación urbana, en ámbitos como equipamientos, espacio público, y urbanizaciones de vivienda formal. - Ubicación geográfica estratégica para la conexión regional de la zona sur occidental de Bogotá y los municipios aledaños, teniendo cercanía con importantes nodos, como el Aeropuerto El Dorado, Portal de las Américas, Portal del Sur, Terminal de transportes del sur, el principal centro de abastos de la ciudad, Corabastos. En consecuencia, el proyecto Entrelazamiento paisajístico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de Bosa surge como un planteamiento de “ciudad dentro de ciudad”, estableciendo las actuaciones urbanísticas estratégicas necesarias en la localidad para conformar un territorio estructurado y articulado. Para el desarrollo del proyecto se plantean tres etapas en diferentes escalas de intervención: 1. Macro – sistema: Propuesta de integración del sistema natural y artificial de la ciudad con especial enfoque en la localidad de Bosa: a) Interconexión de la estructura ecológica principal como sistema estructurante de la ciudad. b) Articulación de sistemas de movilidad y transporte a nivel regional, metropolitano y local. c) Localización de centralidades e hitos urbanos que proveen servicios en diferentes escalas. 2. Meso – sistema: Propuesta de conformación de “célula polifuncional” dentro de la localidad de Bosa para el desarrollo de actuaciones urbanísticas estratégicas fundamentadas en los 5 atributos de la ciudad: a) Ciudad actualizada: Conservación intacta de espacios patrimoniales como pilares históricos de la localidad. b) Ciudad contextualizada: Núcleo de provisión de servicios complementarios para la zona sur occidente de la ciudad y municipios aledaños. c) Ciudad sostenible: Emplazamiento de recursos naturales y espacio público para el disfrute de la comunidad a nivel metropolitano y local. d) Ciudad estructurada: Desarrollo de vías y sistemas de transporte a escala Ciudad – región, metropolitana y zonal, adecuada provisión de servicios públicos. e) Ciudad equitativa: Posicionamiento de la célula polifuncional como centralidad especializada en equipamientos deportivos, culturales, educativos y de salud multiescalares. 3. Micro – sistema: Propuesta de hito arquitectónico como ecosistema funcional de servicios multiescalares: a) vivienda, b) comercio, c) oficinas, d) equipamientos educativos, culturales y deportivos, e) esparcimiento, f) espacio público.Urban segregation is a social phenomenon that determines the separation and concentration of groups of people in specific urban areas, according to a determined factor, which can be socioeconomic, demographic, among others. According to studies carried out by the Mayor's Office of Bogotá in 2017, it was evidenced that the sectors with the highest Residential Socioeconomic Segregation (SRS) are located in the peripheral areas of the city. The localities that lead this list are Ciudad Bolívar (0.21), Usme (0.21) and Bosa (0.26). Taking into account the information previously provided, an a priori diagnosis of these territories was made, based on the theory of Displaced Urban Meshes, where 5 attributes of the city are established: a) Updated city (History), b) Contextualized city (Environment ), c) Sustainable City (Natural System), d) Structured City (Infrastructure), e) Equitable City (Socioeconomics). As a result of this analysis, the town of Bosa was selected as the intervention space since, despite presenting certain obvious weaknesses such as: - Environmental conflicts that are evident mainly in the water sources present in the area. - Insufficiency in the connectivity of the mobility and accessibility infrastructure throughout the territory. - Scarcity of localization of competent centralities in the urban and metropolitan market. The sector has undeniable potential in aspects such as: - Interaction of the main ecological structure at the local and city level as large-scale water axes are present, such as the Bogotá River and the Tunjuelo River. - Focus on the development of urban transformation projects, in areas such as facilities, public space, and formal housing developments. - Strategic geographical location for the regional connection of the south-western area of Bogotá and the surrounding municipalities, being close to important nodes, such as El Dorado Airport, Portal de las Américas, Portal del Sur, Southern Transport Terminal, the main hub of supplies of the city, Corabastos. Consequently, the Landscape Intertwining of Multiscale Urban Activities project in the downtown area of Bosa emerges as a "city within a city" approach, establishing the necessary strategic urban actions in the town to form a structured and articulated territory. For the development of the project, three stages are proposed at different scales of intervention: 1. Macro – system: Proposal for the integration of the natural and artificial system of the city with a special focus on the town of Bosa: a) Interconnection of the main ecological structure as a structuring system of the city. b) Articulation of mobility and transport systems at the regional, metropolitan and local levels. c) Location of centralities and urban landmarks that provide services at different scales. 2. Meso-system: Proposal for the formation of a "multifunctional cell" within the town of Bosa for the development of strategic urban actions based on the 5 attributes of the city: a) Updated city: Intact conservation of heritage spaces as historical pillars of the town. b) Contextualized city: Nucleus for the provision of complementary services for the south-western area of the city and neighboring municipalities. c) Sustainable city: Location of natural resources and public space for the enjoyment of the community at a metropolitan and local level. d) Structured city: Development of roads and transport systems at the City-region, metropolitan and zonal scale, adequate provision of public services. e) Equitable city: Positioning of the multifunctional cell as a specialized centrality in sports, cultural, educational and multi-scale health facilities. 3. Micro-system: Proposal for an architectural landmark as a functional ecosystem of multi-scale services: a) housing, b) commerce, c) offices, d) educational, cultural and sports facilities, e) recreation, f) public space.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoBosaSegregacion urbanaBosaUrban segregationArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEntrelazamiento paisajistico de las actividades urbanas multiescalares de la zona centro de BosaLandscape intertwining of multi-scale urban activities in the downtown Bosa areaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINAL1 - Documento Trabajo De Grado_Gonzalez Lopez David Leonardo.pdf1 - Documento Trabajo De Grado_Gonzalez Lopez David Leonardo.pdfDocumentoapplication/pdf8667515http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/1/1%20-%20Documento%20Trabajo%20De%20Grado_Gonzalez%20Lopez%20David%20Leonardo.pdf28b4467825661af80e5e10173ef88d34MD51open access3 - Carta_visto_bueno_director_Repositorio Biblioteca.pdf3 - Carta_visto_bueno_director_Repositorio Biblioteca.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf16410879http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/3/3%20-%20Carta_visto_bueno_director_Repositorio%20Biblioteca.pdf4bc15dfbe052aed575b2ab7fb5ea7a9fMD53metadata only access2 - Carta de Autorizacion Del Autor.pdf2 - Carta de Autorizacion Del Autor.pdfLicencia de usoapplication/pdf1332152http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/2/2%20-%20Carta%20de%20Autorizacion%20Del%20Autor.pdfd6eaec1c65dcacd58046d81c2ea1b88eMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAIL1 - Documento Trabajo De Grado_Gonzalez Lopez David Leonardo.pdf.jpg1 - Documento Trabajo De Grado_Gonzalez Lopez David Leonardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4692http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/5/1%20-%20Documento%20Trabajo%20De%20Grado_Gonzalez%20Lopez%20David%20Leonardo.pdf.jpg11fde5538b7dfcc0df069100e8cf0008MD55open access3 - Carta_visto_bueno_director_Repositorio Biblioteca.pdf.jpg3 - Carta_visto_bueno_director_Repositorio Biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7049http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/6/3%20-%20Carta_visto_bueno_director_Repositorio%20Biblioteca.pdf.jpgf316c81292ee9c524de7d44f9e92429dMD56open access2 - Carta de Autorizacion Del Autor.pdf.jpg2 - Carta de Autorizacion Del Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7612http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64596/7/2%20-%20Carta%20de%20Autorizacion%20Del%20Autor.pdf.jpg69bc3c842ae649f8c2f54909204352abMD57open access10554/64596oai:repository.javeriana.edu.co:10554/645962023-07-11 03:01:32.579Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=