Comprender la religión

Este ensayo quiere aplaudir y recoger esa tradición crítico-reflexiva y también, muy modestamente, impulsarla, pero yendo algo más allá de las fronteras de una religión particular y de un entorno cultural concreto. Nuestro objeto de reflexión es la religión en cuanto tal, eso que los filósofos tiene...

Full description

Autores:
Durán Casas, Vicente
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
N/A
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60665
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/60665
https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587817287
Palabra clave:
Religión
Religiones universales
Historia religiosa
Pluralismo religioso
Fe
Religion
universal religions
religious history
religious pluralism
Faith
Religión
Religiones universales
Historia religiosa
Religiones - Aspectos sociales
Pluralismo religioso
Fe
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este ensayo quiere aplaudir y recoger esa tradición crítico-reflexiva y también, muy modestamente, impulsarla, pero yendo algo más allá de las fronteras de una religión particular y de un entorno cultural concreto. Nuestro objeto de reflexión es la religión en cuanto tal, eso que los filósofos tienen en mente cuando hablan de filosofía de la religión, que a mi juicio es lo que más auténticamente puede desarrollar esa inteligencia religiosa. En lo que sigue, por tanto, trataré de desmontar algunos de los numerosos obstáculos que a muchos les impiden comprender la religión como fenómeno humano que deba ser tomado en serio. Pero también me mueve la intención de poner a pensar a aquellas personas religiosas que no creen que comprender la religión, en abstracto, pueda ser importante para su propia fe religiosa. Cuando Kant, hacia 1770, se dio a la tarea de escribir la Crítica de la razón pura, era muy consciente de que se enfrentaba a dos posiciones filosóficas contrarias: el dogmatismo y el escepticismo, y más que tratar de conciliarlas a la fuerza, lo que se propuso fue construir un nuevo punto de vista, un método distinto para preguntar “¿qué puedo saber?”. Muy lejos de pretender comparar este modesto ensayo con la monumental obra del prusiano, sí puedo decir, o mejor, confesar, que quisiera ofrecer aquí una vía de comprensión de la religión que ofrezca un punto de vista que pueda evitar, por un lado, el escepticismo de quienes creen que es imposible conciliar la razón y las necesidades humanas con la religión, y, por el otro, el dogmatismo de quienes piensan que eso es innecesario porque ya se tiene o se practica una religión.