Feminicidios en el Triángulo Norte Centroamericano : ocupación de los cuerpos no combatientes en las nuevas guerras

La subregión del Triángulo Norte Centroamericano se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos para las mujeres, sus vidas son constantemente transgredidas, sus derechos son negados y su lugar en diferentes espacios de la sociedad ha sido invisibilizado. La región año tras año encabeza las l...

Full description

Autores:
Duarte Ricaurte, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58131
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58131
Palabra clave:
Feminicidios
Triángulo Norte Centroamericano
Crimen Organizado
Nuevas Guerras
Feminicides
Central American Northern Triangle
Organized crime
New Wars
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Feminicidio - América Central
Crimen organizado - América Central
Violencia contra la mujer
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La subregión del Triángulo Norte Centroamericano se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos para las mujeres, sus vidas son constantemente transgredidas, sus derechos son negados y su lugar en diferentes espacios de la sociedad ha sido invisibilizado. La región año tras año encabeza las listas de estadísticas sobre feminicidios y violencia sexual, cifras que se hacen tan constantes que se han banalizado, sin embargo no es posible abordar esta problemática como producto de acciones individuales o casos aislados- Es pertinente analizarlo desde una perspectiva en la que se tengan en cuenta condiciones estructurales, procesos históricos, socioculturales, económicos y políticos. Además de la violencia letal contra la mujer, la subregión Triangulo Norte Centroamericano se enfrenta a situaciones de violencia generalizada de carácter institucional y criminal, visible y no visible, el crimen transnacional organizado ha logrado desestabilizar la subregión y generar una profunda y prolongada crisis social, política y económica. La suma de dichos factores requiere de una lectura que supere las tradicionales lecturas que reducen el contexto de la subregión a una crisis social o un conflicto de baja intensidad, es allí donde las propuestas del marco conceptual del fenómeno de las nuevas guerras permiten un abordaje más completo que permite dilucidar de forma estructural las complejidades de la coyuntura centroamericana. En este sentido el fenómeno exacerbado de los feminicidios encuentran una forma de superar las explicaciones monocausales de sus causas para ahondar en la multiplicidad de causas que los perpetúan en la región, entre estas el viraje de las técnicas de combates en las nuevas guerras, lo cual se explorará a profundidad en la presente investigación que pretende responder a la pregunta ¿Cuál es la incidencia de las dinámicas de las Nuevas Guerras contextualizadas en el triángulo norte centroamericano en el recrudecimiento de los feminicidios y la violencia sexual en contra de las mujeres de la subregión? Haciendo uso de una metodología que responde al diseño de investigación correlacional explicativo, la cual tiene como propósito conocer la relación que existe entre más de dos variables en un contexto particular, siendo estas variables, el feminicidio y violencia sexual que viven las mujeres en la subregión, la situación precaria de los Estados del Triángulo norte (Migraciones, desigualdad, violencia, crimen organizado y debilidad institucional) y la contextualización del fenómeno de Las Nuevas Guerras en dicha región. En este sentido se pretende medir el grado de asociación entre las variables para explicar cómo y de que manera los feminicidios y la violencia sexual son actos sistemáticos del tipo de conflicto de esta subregión, con el fin de observar el significado de dichos conceptos y problemáticas a profundidad y proporcionar un mejor sentido de entendimiento al fenómeno que trascienda los análisis tradicionales que consideran la violencia sexual y los feminicidios como hechos aislados y como efectos colaterales de los conflictos.