La problemática del reintegro familiar de niños, niñas y adolescentes en Colombia

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la problemática del reintegro familiar en Colombia, desde la psicología, el trabajo social y el derecho en torno a los patrones de maltrato infantil. Para esto se utilizó un diseño cualitativo descriptivo exploratorio a través de la aplicación de e...

Full description

Autores:
Alario Caicedo, Natalia
Urbina Otálora, Maria José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53505
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53505
Palabra clave:
Maltrato infantil
Reintegro familiar
Intervención psicológica
Factores de riesgo
Factores protectores
Child abuse
Family reintegration
Psychological intervention
Risk factors
Protective factors
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Abuso del niño - Colombia
Violencia infantil - Colombia
Niños maltratados - Aspectos psicológicos - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la problemática del reintegro familiar en Colombia, desde la psicología, el trabajo social y el derecho en torno a los patrones de maltrato infantil. Para esto se utilizó un diseño cualitativo descriptivo exploratorio a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a cuatro expertas en la problemática y esta información recolectada se analizó a partir de la codificación abierta y axial. Como hallazgos relevantes del discurso de las entrevistadas, se identificó la necesidad de comprender el fenómeno del maltrato infantil desde una perspectiva amplia y relacional, donde el castigo físico se estableció como el método de corrección más recurrente en Colombia; por otra parte, se determinaron como factores de riesgo para el reintegro familiar la falta de redes de apoyo, el aislamiento familiar y la transmisión intergeneracional del maltrato; mientras que, como factores protectores, se encontraron las redes de apoyo (familiares, institucionales y comunitarias), la crianza y co-crianza cooperativa y el agenciamiento familiar; asimismo, fue posible identificar la necesidad de realizar una intervención interdisciplinar, intersectorial y estatal para abordar de manera adecuada estas problemáticas. Por último, se resalta la importancia de un trabajo desarrollado en conjunto desde el estado, la sociedad civil y las familias.