La influencia de los regímenes internacionales sobre los derechos de las personas en condición de discapacidad en Colombia
Durante los últimos años se ha dado un importante proceso de socialización con base en las normas internacionales de derechos humanos en Colombia. Sin embargo, este proceso aún no ha culminado en una internalización plena de la mismas en el país. Siguiendo los mecanismos causales propuestos por la l...
- Autores:
-
Torres Silva, Yesika
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44764
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/44764
- Palabra clave:
- Regímenes internacionales
Derechos humanos
Socialización de normas internacionales
Discapacidad
Colombia
International regimes
Human rights
Socialization of international norms
Disability
Colombia
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Derechos humanos
Personas con discapacidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Durante los últimos años se ha dado un importante proceso de socialización con base en las normas internacionales de derechos humanos en Colombia. Sin embargo, este proceso aún no ha culminado en una internalización plena de la mismas en el país. Siguiendo los mecanismos causales propuestos por la literatura de Relaciones Intencionales sobre promoción y defensa transnacional de los derechos humanos, se analiza de qué manera el enfoque de socialización de normas internacionales de derechos humanos en escenarios domésticos de Risse, Ropp y Sikkink (1999), puede explicar la influencia de los regímenes internacionales relativos a los derechos de las personas en condición de discapacidad en la normatividad colombiana. Luego de hacer un recorrido por los antecedentes de los derechos de este grupo poblacional, el análisis obtenido permitió observar que, Colombia se encuentra en medio de un proceso de socialización que ha ido progresando al transcurrir de los años. Si bien los cambios en el comportamiento del Estado colombiano han ocurrido, en parte gracias a las diligencias realizadas por la red transnacional de defensa, la versión del gobierno estableció que estos esfuerzos no fueron tan determinantes para que los entes estatales modificaran sus acciones. En este orden de ideas, fue posible determinar que, aunque el modelo de espiral proporciona un marco para evaluar hasta qué punto los Estados pueden llegar a interiorizar las normas, dicho modelo no contempla otros los mecanismos causales por los cuales Colombia comenzó a realizar cambios institucionales para garantizar los derechos de las personas en condición de discapacidad. En este orden de ideas, tras analizar la manera en la cual se ha llevado a cabo el proceso de socialización de normas internacionales de derechos humanos concernientes a las personas en condición de discapacidad en Colombia, se pudo establecer que las acciones de “avergonzamiento” realizadas por actores transnacionales en contra de los gobiernos violadores de normas, también pueden ser llevadas a cabo por agentes al interior del Estado que está siendo socializado. Así pues, la persuasión que generalmente se realiza “desde afuera” del Estado, también puede presentarse, pero “desde dentro” del mismo. |
---|