Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá
"El proyecto aborda dos problemáticas que tiene la ciudad de Bogotá. La primera, es la cantidad de espacio público que presenta está en estado de abandono y se convierten en terrenos baldíos de la ciudad. Y la segunda es falta de sentido de pertenencia que sufre el espacio público. Se abarcan e...
- Autores:
-
Amon Mitrani, Joel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20269
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/20269
- Palabra clave:
- Programación Alternativa
Terrenos valdíos
Vacíos Urbanos
Espacio Público
Guerrilla Urbanism
Empty Urban Spaces
Alternative Uses Of Public Space
Public Space
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Bogotá (Colombia)
Tierras baldías - Bogotá (Colombia)
Uso de la tierra - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_d701a19ec04ae89c60adfab8f100deee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20269 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
title |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
spellingShingle |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá Programación Alternativa Terrenos valdíos Vacíos Urbanos Espacio Público Guerrilla Urbanism Empty Urban Spaces Alternative Uses Of Public Space Public Space Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Espacio público - Bogotá (Colombia) Tierras baldías - Bogotá (Colombia) Uso de la tierra - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
title_full |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
title_fullStr |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
title_sort |
Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Amon Mitrani, Joel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Burbano González, David Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amon Mitrani, Joel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Programación Alternativa Terrenos valdíos Vacíos Urbanos Espacio Público |
topic |
Programación Alternativa Terrenos valdíos Vacíos Urbanos Espacio Público Guerrilla Urbanism Empty Urban Spaces Alternative Uses Of Public Space Public Space Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Espacio público - Bogotá (Colombia) Tierras baldías - Bogotá (Colombia) Uso de la tierra - Bogotá (Colombia) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Guerrilla Urbanism Empty Urban Spaces Alternative Uses Of Public Space Public Space |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Espacio público - Bogotá (Colombia) Tierras baldías - Bogotá (Colombia) Uso de la tierra - Bogotá (Colombia) |
description |
"El proyecto aborda dos problemáticas que tiene la ciudad de Bogotá. La primera, es la cantidad de espacio público que presenta está en estado de abandono y se convierten en terrenos baldíos de la ciudad. Y la segunda es falta de sentido de pertenencia que sufre el espacio público. Se abarcan estas problemáticas a partir de una identificación y selección de los terrenos baldíos de Bogotá. Para poder desarrollar el proyecto es Importante comprender un proceso de gestión adaptativo, donde se identifiquen los actores respectivos para cada momento del proceso. Posteriormente se identifican tres de estos espacios con características muy distintas entre sí, para desarrollar esta estrategia como muestra piloto. La programación alternativa se entiende como aquellas actividades que cualquier ciudadano puede hacer fuera de su vivienda, pero que la cuidad o específicamente el espacio público no le proporciona. La formulación y diseño de los dispositivos de programación alternativa se desarrollan a partir dos criterios. El primero son unas ""Condiciones espaciales básicas"" que tienen como fin abarcar el concepto formal de cada programa, para así comprender su concepción espacial desde un ámbito menos abstracto y subjetivo. El segundo criterio es un criterio de programación donde solo se pueden aceptar en proceso de diseño, programas no convencionales para el espacio público de Bogotá (programación alternativa). Al relacionar estos dos criterios, dándole uno o más criterios espaciales a cada programa alternativo, se tienen unas bases de diseño específicas para desarrollar los dispositivos. Así la estrategia concluye con el desarrollo especifico de algunos dispositivos arquitectónicos con programas alternativos que responden a cada sector investigado. Este desarrollo hace énfasis en el despiece técnico y la representación antropométrica de la edificación." |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-28T15:22:39Z 2020-04-15T21:16:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-28T15:22:39Z 2020-04-15T21:16:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/20269 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/20269 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20269/1/AmonMitraniJoel2016.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20269/2/AmonMitraniJoel2016.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a047006a0e43256e47a0dac43e46cdf9 a5b99a12d5bef45f47d2fe769bab1891 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671288720130048 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Burbano González, David ArmandoAmon Mitrani, Joel2017-04-28T15:22:39Z2020-04-15T21:16:19Z2017-04-28T15:22:39Z2020-04-15T21:16:19Z2016http://hdl.handle.net/10554/20269instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.co"El proyecto aborda dos problemáticas que tiene la ciudad de Bogotá. La primera, es la cantidad de espacio público que presenta está en estado de abandono y se convierten en terrenos baldíos de la ciudad. Y la segunda es falta de sentido de pertenencia que sufre el espacio público. Se abarcan estas problemáticas a partir de una identificación y selección de los terrenos baldíos de Bogotá. Para poder desarrollar el proyecto es Importante comprender un proceso de gestión adaptativo, donde se identifiquen los actores respectivos para cada momento del proceso. Posteriormente se identifican tres de estos espacios con características muy distintas entre sí, para desarrollar esta estrategia como muestra piloto. La programación alternativa se entiende como aquellas actividades que cualquier ciudadano puede hacer fuera de su vivienda, pero que la cuidad o específicamente el espacio público no le proporciona. La formulación y diseño de los dispositivos de programación alternativa se desarrollan a partir dos criterios. El primero son unas ""Condiciones espaciales básicas"" que tienen como fin abarcar el concepto formal de cada programa, para así comprender su concepción espacial desde un ámbito menos abstracto y subjetivo. El segundo criterio es un criterio de programación donde solo se pueden aceptar en proceso de diseño, programas no convencionales para el espacio público de Bogotá (programación alternativa). Al relacionar estos dos criterios, dándole uno o más criterios espaciales a cada programa alternativo, se tienen unas bases de diseño específicas para desarrollar los dispositivos. Así la estrategia concluye con el desarrollo especifico de algunos dispositivos arquitectónicos con programas alternativos que responden a cada sector investigado. Este desarrollo hace énfasis en el despiece técnico y la representación antropométrica de la edificación.""The project addresses two problems that the city of Bogota has. The first is the amount of public space that presents is in a state of neglect and become wastelands of the city. And the second is the lack of sense of belonging that public space suffers. These issues are covered from identification and selection of the wastelands of Bogota. In order to develop the project It is important to understand the process of adaptive management, where the respective actors for each stage of the process are identified. Later three of these areas are identified with very different characteristics from each other to develop this strategy as a pilot sample. Alternative programming is defined as those activities that any citizen can do outside of your home, but specifically the city or public space does not provide. The formulation and design of alternative programming devices are developed from two criteria. The first is a ""basic space conditions"" that are designed to encompass the formal concept of each program, in order to understand their spatial conception from a less abstract and subjective scope. The second is a programming approach where only could be accepted in the design process, unconventional programs for public space in Bogota (alternative programming). By linking these two criteria, giving one or more ""basic space conditions"" to each alternative space program, Its possible to have a specific design base to develop the devices. Thus, the strategy concludes with the specific development of some architectural devices with alternative programs that respond to each investigated sector. This development emphasizes the technical cutting and anthropometric representation of the building."Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoProgramación AlternativaTerrenos valdíosVacíos UrbanosEspacio PúblicoGuerrilla UrbanismEmpty Urban SpacesAlternative Uses Of Public SpacePublic SpaceArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEspacio público - Bogotá (Colombia)Tierras baldías - Bogotá (Colombia)Uso de la tierra - Bogotá (Colombia)Estrategia de programación alternativa para los espacios baldíos de BogotáTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILAmonMitraniJoel2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1818http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20269/1/AmonMitraniJoel2016.pdf.jpga047006a0e43256e47a0dac43e46cdf9MD51open accessORIGINALAmonMitraniJoel2016.pdfapplication/pdf8372153http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20269/2/AmonMitraniJoel2016.pdfa5b99a12d5bef45f47d2fe769bab1891MD52open access10554/20269oai:repository.javeriana.edu.co:10554/202692022-05-03 11:35:53.063Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |