Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)

Se realizó un estudio etnobotánico en diez huertas familiares ubicadas en cuatro veredas del municipio de Cogua, Cundinamarca. Además de la caracterización de la flora útil presente en cada una de las huertas, se estimó el papel las misma en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de...

Full description

Autores:
Guerrero Peñuela, Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/11917
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/11917
Palabra clave:
Etnobotánica
Biología - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_d6bf3e78b5b3f37b0fe70105d53a4659
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/11917
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
title Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
spellingShingle Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
Etnobotánica
Biología - Tesis y disertaciones académicas
title_short Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
title_full Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
title_fullStr Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
title_sort Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)
dc.creator.fl_str_mv Guerrero Peñuela, Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Castro, Néstor Julio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerrero Peñuela, Adriana
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Etnobotánica
Biología - Tesis y disertaciones académicas
topic Etnobotánica
Biología - Tesis y disertaciones académicas
description Se realizó un estudio etnobotánico en diez huertas familiares ubicadas en cuatro veredas del municipio de Cogua, Cundinamarca. Además de la caracterización de la flora útil presente en cada una de las huertas, se estimó el papel las misma en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las familias. Para ello, se realizaron visitas a las huertas en los meses de febrero y marzo, se practicaron entrevistas semiestructuradas con los propietarios y posteriormente se determinaron las plantas en el herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Se encontraron 253 plantas, de las cuales la mayoría (126) son ornamentales, seguidas por las plantas comestibles (58) y medicinales (53). Las plantas presentes en las huertas son en su mayoría cultivadas e introducidas. Según un análisis de Cluster se generaron tres agrupaciones entre las huertas por sus semejanzas florísticas, en donde dos de ellas se explicaron a partir de aspectos socioculturales y económicos de las familias y de extensión y ubicación de las huertas. En cuanto a la seguridad alimentaria, se estableció que la mayor proporción de alimentos para la familia proviene de la huerta, pues las familias procuran tener en sus huertas todos los alimentos que son comúnmente consumidos y evitan adquirirlos de otras fuentes (plazas de mercado y vecinos). Aun así, se acuden a ellos cuando la disponibilidad de alimentos no es suficiente dentro de la huerta por diversas circunstancias, entre las cuales se encuentra la temporalidad de las plantas. Por su parte, los ingresos de las ventas de la huerta se encuentran entre 3 al 4% de los ingresos familiares. Solo en algunos casos se supera el 18% y cuando la familia proyecta la huerta como un negocio puede aportar hasta el 60% de los ingresos por la venta de distintos productos.
publishDate 2009
dc.date.created.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-17T22:01:30Z
2016-03-29T14:28:19Z
2020-04-15T16:14:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-17T22:01:30Z
2016-03-29T14:28:19Z
2020-04-15T16:14:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/11917
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/11917
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/3/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%281%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/4/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%282%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/5/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/6/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%282%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 814f22ce9b538167dd366d6ec2484174
28812ff36d80018868a74607455a95ff
b03f821452e71c958c4063ecb7404216
fcac0de19fbf761a3bc521091b2b89d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670688607502336
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Castro, Néstor JulioGuerrero Peñuela, Adriana2015-01-17T22:01:30Z2016-03-29T14:28:19Z2020-04-15T16:14:13Z2015-01-17T22:01:30Z2016-03-29T14:28:19Z2020-04-15T16:14:13Z2009http://hdl.handle.net/10554/11917instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coSe realizó un estudio etnobotánico en diez huertas familiares ubicadas en cuatro veredas del municipio de Cogua, Cundinamarca. Además de la caracterización de la flora útil presente en cada una de las huertas, se estimó el papel las misma en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las familias. Para ello, se realizaron visitas a las huertas en los meses de febrero y marzo, se practicaron entrevistas semiestructuradas con los propietarios y posteriormente se determinaron las plantas en el herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Se encontraron 253 plantas, de las cuales la mayoría (126) son ornamentales, seguidas por las plantas comestibles (58) y medicinales (53). Las plantas presentes en las huertas son en su mayoría cultivadas e introducidas. Según un análisis de Cluster se generaron tres agrupaciones entre las huertas por sus semejanzas florísticas, en donde dos de ellas se explicaron a partir de aspectos socioculturales y económicos de las familias y de extensión y ubicación de las huertas. En cuanto a la seguridad alimentaria, se estableció que la mayor proporción de alimentos para la familia proviene de la huerta, pues las familias procuran tener en sus huertas todos los alimentos que son comúnmente consumidos y evitan adquirirlos de otras fuentes (plazas de mercado y vecinos). Aun así, se acuden a ellos cuando la disponibilidad de alimentos no es suficiente dentro de la huerta por diversas circunstancias, entre las cuales se encuentra la temporalidad de las plantas. Por su parte, los ingresos de las ventas de la huerta se encuentran entre 3 al 4% de los ingresos familiares. Solo en algunos casos se supera el 18% y cuando la familia proyecta la huerta como un negocio puede aportar hasta el 60% de los ingresos por la venta de distintos productos.A survey was conducted in ten homegardens of Cogua, Cundinamarca, in four rural areas. In the investigation was to make an inventory of all useful plants in the homegardens and was considering the importance that to have feed and economy families. In February and March were the months that visited the homegardens. The information was collected from interviews to one family member using how sources recording and photography. In addition, the plant was taxonomical determination in the Javeriana University herbary (HPUJ). In result, 253 plants were found the most representative were ornamental (126), edible (58) and Medicinal (53) plants. The majority plants are cultivated and introduced. The Cluster analysis aggregate the homegardens in three groups on the similarity of the floristic composition. For explain the groups useful the aspects social, economic and cultural of the owner and aspect of the homegardens (area and extension). The homegardens supply the more proportion of food for each family because the owners procure always to have usual consume foods avoiding get this of others source (neighboring and market). However they go when in the homegardens don t have enough foods for circumstances different. In addition, the economic contribute of sale plants of the homegardens found between 3 and 4% in relation with the economy of the family, not many reach the 18%, but the owner can increase your sale (until 60%) if the homegardens will projected how a business.Biólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaBiologíaFacultad de CienciasEstudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisEtnobotánicaBiología - Tesis y disertaciones académicasORIGINALGuerreroPenuelaAdriana2009 (1).pdfGuerreroPenuelaAdriana2009 (1).pdfDocumentoapplication/pdf363052http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/3/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%281%29.pdf814f22ce9b538167dd366d6ec2484174MD53open accessGuerreroPenuelaAdriana2009 (2).pdfGuerreroPenuelaAdriana2009 (2).pdfLicencia de usoapplication/pdf304942http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/4/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%282%29.pdf28812ff36d80018868a74607455a95ffMD54metadata only accessTHUMBNAILGuerreroPenuelaAdriana2009 (1).pdf.jpgGuerreroPenuelaAdriana2009 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4363http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/5/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%281%29.pdf.jpgb03f821452e71c958c4063ecb7404216MD55open accessGuerreroPenuelaAdriana2009 (2).pdf.jpgGuerreroPenuelaAdriana2009 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4925http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11917/6/GuerreroPenuelaAdriana2009%20%282%29.pdf.jpgfcac0de19fbf761a3bc521091b2b89d0MD56open access10554/11917oai:repository.javeriana.edu.co:10554/119172022-05-02 16:59:52.447Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co