Caracterización clínica y epidemiológica en el adulto mayor de 80 años con síndrome coronario agudo

Introducción: La transición demográfica es un cambio epidemiológico del cual Colombia no está exento, y en el que la enfermedad cardiovascular continúa siendo la causa más frecuente de mortalidad. El aumento de la población adulta mayor y las características propias del envejecimiento llevan a abord...

Full description

Autores:
Rodríguez, Álvaro H.
Cárdenas, William
Rivera, Diana
Ramírez, Andrés
Nocua, Julieth
Castellanos-Perilla, Nicolás
Navarrete, Solón
Gómez-Arteaga, Ronald C.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64168
Acceso en línea:
https://www.rccardiologia.com/index.php
http://hdl.handle.net/10554/64168
https://doi.org/10.24875/RCCAR.21000147
Palabra clave:
Octogenario.
Síndrome coronario agudo
Cateterismo cardiaco
Octogenarian
Syndrome acute coronary.
Cardiac catheterization
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: La transición demográfica es un cambio epidemiológico del cual Colombia no está exento, y en el que la enfermedad cardiovascular continúa siendo la causa más frecuente de mortalidad. El aumento de la población adulta mayor y las características propias del envejecimiento llevan a abordar sus enfermedades desde una perspectiva diferente. Habitualmente, esta población se excluye de los estudios clínicos. Objetivo: Llevar a cabo un estudio descriptivo de las características clínicas y epidemiológicas de adultos mayores hospitalizados con síndrome coronario agudo. Materiales y método: Se revisaron y analizaron, de manera retrospectiva, las historias clínicas electrónicas de 92 pacientes mayores de 80 años, con diagnóstico de SCA y requirieron de manejo farmacológico o invasivo coronario Resultados: La media de edad fue de 83 años; el 55.4% era de sexo masculino y se realizó manejo invasivo en el 51%. Los principales factores de riesgo fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus; el principal antecedente clínico encontrado fue el de enfermedad coronaria establecida. Se halló que tanto la incidencia de complicaciones como de mortalidad fueron mayores en el grupo no llevado a manejo invasivo, lo que probablemente se secundario al número de comorbilidades y sus complicaciones previas. Anexo a esto, se evidenció que el estado de fragilidad no fue una variable descrita en la mayoría de los pacientes pertenecientes a este grupo etario, y que el manejo farmacológico no difirió del de las personas de menor edad, según la literatura. Conclusiones: Los pacientes llevados a manejo médico presentaron más complicaciones posiblemente secundarias a sus comorbilidades de base. Los pacientes llevados a cateterismo tuvieron resultados favorables en cuanto a morbimortalidad en comparación con el grupo que sólo recibió manejo médico. Es importante hacer una valoración integral del adulto mayor, ya que su evaluación funcional y mental permite la toma de decisiones en el tratamiento del síndrome coronario agudo.