James Joyce y Eduardo Zalamea : escritura proteica
Este trabajo expone, analiza y compara las condiciones históricas que llevaron a dos escritores —James Joyce y Eduardo Zalamea Borda— a optar por una escritura que queremos formular como proteica. La escritura proteica, que se desprende de la imagen mitológica de Proteo, es aquella suscitada por la...
- Autores:
-
González Duarte, Camilo Arturo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/56267
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/56267
- Palabra clave:
- James Joyce
Eduardo Zalamea Borda
Proteo
Escritura
James Joyce
Eduardo Zalamea Borda
Proteus
Writing
Estudios literarios - Tesis y disertaciones académicas
Joyce, James, 1882-1941 - Crítica e interpretación
Zalamea Borda, Eduardo, 1907-1964 - Crítica e interpretación
Escritura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo expone, analiza y compara las condiciones históricas que llevaron a dos escritores —James Joyce y Eduardo Zalamea Borda— a optar por una escritura que queremos formular como proteica. La escritura proteica, que se desprende de la imagen mitológica de Proteo, es aquella suscitada por la contemplación del mar, por el movimiento incesante de sus olas y por el cambio constante. De este modo, ambas novelas, Cuatro años a bordo de mí mismo (1934) y A Portrait of the Artist as a Young Man (1916), hacen hincapié en una estética de ruptura, desequilibrio y transformación frente a un momento clave de su historia: por un lado, la encarnizada lucha de los irlandeses contra la corona británica y, por el otro, la llegada de la agonizante modernidad colombiana recibida entre la transición de un período conservador a uno liberal. |
---|