Territorios en red mallas ecosistémicas de conexión regional
Este trabajo de grado se desarrolla con la intención de dar a conocer una respuesta académica al conflicto actual que tiene lugar en el valle de Ubaté y Chiquinquirá, producto de un complejo y caótico sistema territorial que al momento no ha permitido que ésta se proyecte como una pieza territorial...
- Autores:
-
Daza Gomez, Angela Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49868
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/49868
- Palabra clave:
- Territorios en Red
Mallas territoriales
Ecosistema Rural
Territories in Network
Territorial meshes
Rural Ecosystem
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Ordenamiento territorial - Boyacá (Colombia)
Territorialidad humana - Boyacá (Colombia)
Desarrollo rural - Boyacá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo de grado se desarrolla con la intención de dar a conocer una respuesta académica al conflicto actual que tiene lugar en el valle de Ubaté y Chiquinquirá, producto de un complejo y caótico sistema territorial que al momento no ha permitido que ésta se proyecte como una pieza territorial autónoma y que cumpla con los estándares para llevar el adjetivo de prosperidad regional, dicho esto, el trabajo se inscribe sobre una apuesta para desarrollar un instrumento en el que los municipios (Cabecera urbana y rural) planifiquen el ordenamiento del territorio sobre el eje ambiental y el manejo del recurso del agua como eje estructurante de todos los programas allí dispuestos. En el Valle de Ubaté y Chiquinquirá se evidencia, una innegable desarticulación en las dinámicas y procesos del territorio, producto de la excesiva presión sobre los sistemas naturales, para el abastecimiento de actividades agropecuarias, ocasionando fragilidad en la malla ecológica de la región. Sumado a esto, encontramos la precariedad de la cobertura tecnológica y la rudimentaria red de producción que actualmente y entre otras cosas es insumo-dependiente, traducido, también, en la obsolescencia de los métodos de la producción lechera y en el deterioro de las prácticas de cultivo. Esto ocasiona una alta condición de fragilidad territorial expresada, en la depreciación de la calidad de vida de los habitantes y la pérdida de capacidad productiva, enmarcándolo en un contexto insostenible a mediano y largo plazo para el mismo territorio. El objetivo de este trabajo consiste en la identificación de las fallas en el sistema territorial del valle de Ubaté y Chiquinquirá, desglosándolo en mallas territoriales de análisis y así dar cuenta de los nodos que actualmente presentan problemas en el territorio. Se pretende entablar un dialogo entre la red natural y las diferentes mallas que conforman la región, de forma que, traslapando la información entre ellas, se hallen las áreas conflicto del territorio y de esta manera dar respuesta metodológica al problema del territorio. Se inicia desde la correlación de cada una de las mallas con sus respectivos análisis cualitativos que dan muestra de áreas conflicto en las que se proponen planes, programas y acciones de manejo desde lo urbanístico, arquitectónico y ambiental, diferentes para cada sector. Este modelo de desarrollo apunta a la creación de una red agro productiva en comunión con la red ambiental que sin ser compacta, contribuya en la generación de nuevas centralidades. No solo dependiendo de los grandes centros urbanos (Chiquinquirá y Ubaté) sino del fortalecimiento de los ya existentes. Será una respuesta a los conflictos del territorio del valle dando uso a la herramienta teórica de las mallas territoriales y de la mano de la teoría de las redes urbanas en este caso aplicadas al territorio regional. Como modelo se enfatiza en las redes polivalentes de doble esquema y de aplicación vertical y horizontal, esto en cuanto a las relaciones socio espaciales y de paisajes culturales, y de relaciones simultáneas de interdependencia con la red principal Para abordar el desarrollo de este ejercicio académico y dar respuesta a la complejidad del territorio, se hace importante el entender a este, como un ente heterogéneo, con particularidades únicas e irrepetibles que hacen parte de un todo que compone el mismo espacio. Es un ente vivo que está constituido por comunidades de seres vivos soportados por el medio natural en que viven. Dicho esto, el resultado debe apuntar a un modelo social y ambientalmente legible, las comunidades deben ser partícipes de la restauración y potenciación del territorio, es por esto que una respuesta ausente de humanidad resultaría vacía e insuficiente, dadas las condiciones y necesidades actuales de la pieza de estudio. |
---|