Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016
Este trabajo pretende identificar la caracterización socio demográficamente de la población de estudio, cuáles son los factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana para el segundo semestre del año 2016....
- Autores:
-
Ariza Delgado, Jennifer
Artunduaga López, Deissy Katherine
Gamba Moreno, Leidy Jhoana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20440
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/20440
- Palabra clave:
- Consumo de tabaco
Factores relacionados
Prevalencia
Enfermería
Estudiantes de enfermería
Hábito
Consumption de Tobacco
Related factors
Prevalence
Nursing
Nursing students
Habit
Enfermería - Tesis y disertaciones académicas
Hábito de fumar
Factores de riesgo
Estudiantes de enfermería
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_d1156b5ae82d35812d93483518955c3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20440 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
title |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
spellingShingle |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 Consumo de tabaco Factores relacionados Prevalencia Enfermería Estudiantes de enfermería Hábito Consumption de Tobacco Related factors Prevalence Nursing Nursing students Habit Enfermería - Tesis y disertaciones académicas Hábito de fumar Factores de riesgo Estudiantes de enfermería |
title_short |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
title_full |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
title_fullStr |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
title_full_unstemmed |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
title_sort |
Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Delgado, Jennifer Artunduaga López, Deissy Katherine Gamba Moreno, Leidy Jhoana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Peñuela, Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Delgado, Jennifer Artunduaga López, Deissy Katherine Gamba Moreno, Leidy Jhoana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Consumo de tabaco Factores relacionados Prevalencia Enfermería Estudiantes de enfermería Hábito |
topic |
Consumo de tabaco Factores relacionados Prevalencia Enfermería Estudiantes de enfermería Hábito Consumption de Tobacco Related factors Prevalence Nursing Nursing students Habit Enfermería - Tesis y disertaciones académicas Hábito de fumar Factores de riesgo Estudiantes de enfermería |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Consumption de Tobacco Related factors Prevalence Nursing Nursing students Habit |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Enfermería - Tesis y disertaciones académicas Hábito de fumar Factores de riesgo Estudiantes de enfermería |
description |
Este trabajo pretende identificar la caracterización socio demográficamente de la población de estudio, cuáles son los factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana para el segundo semestre del año 2016. Para el desarrollo de la investigación se implementó un estudio de tipo Cuantitativo Descriptivo de corte transversal, como estrategia se llevó a cabo la aplicación de una encuesta a 221 Estudiantes de Enfermería correspondiente al 60% de la población total del programa de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se indagó acerca de la caracterización sociodemográfica de la población, los diferentes tipos de factores, Personales, académicos y sociales que influyen en el consumo de tabaco, la prevalencia de consumo y el autocuidado y percepción de la salud de esta población. El análisis de los resultados muestra que la población de estudio se encuentra dentro de la etapa de adolescencia y adulto joven, el género que más predomina es el femenino con un (87%), los factores personales que en mayor proporción promueven el inicio y prevalencia del tabaquismo son, querer relajarse (44%), curiosidad (29%), los sentimientos negativos como tristeza (50%), preocupado (56%) y estrés (71%) también se observaron como motivo de aumento de consumo de tabaco, el factor protector que prevaleció frente a la disminución del consumo de éste fue practicar ejercicio (23%), En los factores académicos, las actividades que generaron motivación al consumo de tabaco fueron, estudiar para exámenes (74%) y preparación de presentaciones (12%), En los factores sociales se evidenció que el mayor porcentaje de personas viven con los padres (47%), resultando éste como un factor protector ante la disminución del consumo de tabaco, salir de fiesta con amigos evidenció ser un factor de aumento de consumo de tabaco, (50%) de la población consideró que la publicidad aumenta el consumo. En cuanto a la prevalencia, se observó una baja proporción (15%) en los Estudiantes de Enfermería en el segundo semestre del año 2016 respecto a los datos encontrados en la literatura revisada. Los resultados sugieren la importancia de fortalecer las estrategias de disminución del consumo de tabaco para hacerlas más llamativas a la comunidad universitaria, actuar desde los factores académicos identificados que aumentan el consumo de tabaco, tales como las épocas de exámenes y presentaciones de trabajos y la importancia de realizar estudios de tipo cualitativo para ampliar el conocimiento del fenómeno. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-24T16:08:16Z 2020-04-16T20:52:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-24T16:08:16Z 2020-04-16T20:52:35Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/20440 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/20440 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Enfermería |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20440/1/ArizaDelgadoJennifer2016.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20440/2/ArizaDelgadoJennifer2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b240a0f1ed54aa5dc2ef2cc0f135fcd d7c1690fd0fd07e2f68e240f5419694a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671355786002432 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Peñuela, PilarAriza Delgado, JenniferArtunduaga López, Deissy KatherineGamba Moreno, Leidy Jhoana2017-05-24T16:08:16Z2020-04-16T20:52:35Z2017-05-24T16:08:16Z2020-04-16T20:52:35Z2016http://hdl.handle.net/10554/20440instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEste trabajo pretende identificar la caracterización socio demográficamente de la población de estudio, cuáles son los factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana para el segundo semestre del año 2016. Para el desarrollo de la investigación se implementó un estudio de tipo Cuantitativo Descriptivo de corte transversal, como estrategia se llevó a cabo la aplicación de una encuesta a 221 Estudiantes de Enfermería correspondiente al 60% de la población total del programa de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se indagó acerca de la caracterización sociodemográfica de la población, los diferentes tipos de factores, Personales, académicos y sociales que influyen en el consumo de tabaco, la prevalencia de consumo y el autocuidado y percepción de la salud de esta población. El análisis de los resultados muestra que la población de estudio se encuentra dentro de la etapa de adolescencia y adulto joven, el género que más predomina es el femenino con un (87%), los factores personales que en mayor proporción promueven el inicio y prevalencia del tabaquismo son, querer relajarse (44%), curiosidad (29%), los sentimientos negativos como tristeza (50%), preocupado (56%) y estrés (71%) también se observaron como motivo de aumento de consumo de tabaco, el factor protector que prevaleció frente a la disminución del consumo de éste fue practicar ejercicio (23%), En los factores académicos, las actividades que generaron motivación al consumo de tabaco fueron, estudiar para exámenes (74%) y preparación de presentaciones (12%), En los factores sociales se evidenció que el mayor porcentaje de personas viven con los padres (47%), resultando éste como un factor protector ante la disminución del consumo de tabaco, salir de fiesta con amigos evidenció ser un factor de aumento de consumo de tabaco, (50%) de la población consideró que la publicidad aumenta el consumo. En cuanto a la prevalencia, se observó una baja proporción (15%) en los Estudiantes de Enfermería en el segundo semestre del año 2016 respecto a los datos encontrados en la literatura revisada. Los resultados sugieren la importancia de fortalecer las estrategias de disminución del consumo de tabaco para hacerlas más llamativas a la comunidad universitaria, actuar desde los factores académicos identificados que aumentan el consumo de tabaco, tales como las épocas de exámenes y presentaciones de trabajos y la importancia de realizar estudios de tipo cualitativo para ampliar el conocimiento del fenómeno.This work aims to identify the socio-demographic characterization of the study population, what are the factors related with the consumption of tobacco and the prevalence of this habit in nursing students from the Pontificia Universidad Javeriana for the second half of 2016. A study of a quantitative descriptive type, cross-sectional was implemented for the development of the research, as strategy the implementation of a survey to 221 nursing students, corresponding to 60% of the total population of the program of the Pontificia Universidad Javeriana was carried out, which inquired about the socio-demographic characterization of the population, the different types of factors (personal, academic and social) that influence in the consumption of tobacco, the prevalence of consumption and the self-care and perception of the health of this population. The analysis of the results shows that the study population is located within the stage of adolescence and young adulthood, the female is the genre most prevalent with a 87%, the personal factors that in greater proportion promote the start and prevalence of smoking are: wanting to relax (44%), curiosity (29%), also were noted negative feelings such as sadness (50%), concern (56%) and stress (71%) as a reason for the increase in tobacco consumption, the protective factor that prevailed in front to the decrease in the consumption of this was the physical exercise (23%).Concerning academic factors, the activities that generated motivation to tobacco consumption were study for exams (74%) and preparation of presentations (12%). With regard to the social factors it showed that the highest percentage of people live with the parents (47%), resulting this in a protective factor in the decrease in the consumption of tobacco, go to parties with friends proved to be a factor of increase of tobacco consumption, 50% of the population considered that the advertising increases the consumption. About the prevalence, a low proportion (15%) was observed in the nursing students in the second half of 2016 with regard to the data found in the reviewed literature. The results suggest the importance of strengthening strategies for reducing the consumption of tobacco to make them more attractive to the university community, taking action from the academic factors identified which increase the consumption of tobacco, such as the times of exams and presentations of works and the importance of studies of a qualitative kind to expand the knowledge of the phenomenon.Enfermero (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEnfermeríaFacultad de EnfermeríaConsumo de tabacoFactores relacionadosPrevalenciaEnfermeríaEstudiantes de enfermeríaHábitoConsumption de TobaccoRelated factorsPrevalenceNursingNursing studentsHabitEnfermería - Tesis y disertaciones académicasHábito de fumarFactores de riesgoEstudiantes de enfermeríaFactores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALArizaDelgadoJennifer2016.pdfapplication/pdf1971466http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20440/1/ArizaDelgadoJennifer2016.pdf6b240a0f1ed54aa5dc2ef2cc0f135fcdMD51open accessTHUMBNAILArizaDelgadoJennifer2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2000http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20440/2/ArizaDelgadoJennifer2016.pdf.jpgd7c1690fd0fd07e2f68e240f5419694aMD52open access10554/20440oai:repository.javeriana.edu.co:10554/204402022-05-02 15:24:15.914Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |