Dios, según un ilustrado criollo de cómo se transformó la noción de Dios en nuestra ilustración a partir de un estudio de caso Camilo Torres Tenorio

Camilo Torres Tenorio fue un ilustrado neogranadino de finales del siglo XVI11 y principios del XIX. En él podemos observar los referentes que la historiografía ha reconocido como característicos de la ilustración: la noción de progreso, el método científico, un pensamiento secular, una ética sociop...

Full description

Autores:
Lozano Díaz, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19181
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/19181
Palabra clave:
Dios - ciencia moderna
Ilustración - progreso
Nueva Granada - providencia
Camilo Torres
Siglo XVI
God - modern science
Enlightenment - progress
New Granada
Historia - Tesis y disertaciones académicas
Torres Tenorio, Camilo Clemente - 1766-1816
Ilustración
Dios (Teoría del conocimiento)
Modernidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Camilo Torres Tenorio fue un ilustrado neogranadino de finales del siglo XVI11 y principios del XIX. En él podemos observar los referentes que la historiografía ha reconocido como característicos de la ilustración: la noción de progreso, el método científico, un pensamiento secular, una ética sociopolítica diferenciada de lo religioso. Sin embargo, 50 años antes, la sociedad neogranadina desconocía estos lenguajes y prácticas y su horizonte de sentido estaba dado únicamente por el pensamiento clerical. ¿Qué sucedió con la noción de Dios en esta transición? En el presente trabajo defendemos que se resignificó concillando sus dos fuentes: la ilustrada y la pre-ilustrada, tradicional, reaccionaria, generando un nuevo concepto original, un Dios en el que la noción de Providencia y de Progreso se articulan y confluyen en armonía, en el que la visión materialista de la ciencia moderna enriquece un significado espiritual y místico del conocimiento de la naturaleza y, sobre todo, un Dios que sostiene toda forma de conocimiento, independientemente de que su orientación, forma y lenguaje sea de carácter ilustrado.