Método integral para gestionar la resiliencia en PYMES del sector Retail en Colombia

Las PYME de Colombia se enfrentan constantemente a disrupciones que perjudican su proceso de producción. La mayoría de estas empresas no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar estos riesgos y toman decisiones desfavorables. En vista de la reciente presencia de la pandemia COVID 19 y...

Full description

Autores:
García Micolta, Laura Juliana
Gómez López, Juan José
Zapata Ángel, Daniela
Donoso Samper, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/56787
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/56787
Palabra clave:
Cadena de abastecimiento
Retail
Resiliencia
Gestión de Riesgos
Indicadores claves de desempeño
Supply Chain
Retail
Resilience
Risks management
Key Performance Indicators (KPI)
Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas
Toma de decisiones - Colombia
Pequeña y mediana empresa - Colombia
Mejoramiento de procesos - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las PYME de Colombia se enfrentan constantemente a disrupciones que perjudican su proceso de producción. La mayoría de estas empresas no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar estos riesgos y toman decisiones desfavorables. En vista de la reciente presencia de la pandemia COVID 19 y considerando que muchas empresas se vieron afectadas por no estar preparadas, se realizó una investigación sobre las diferentes prácticas en el mundo para aumentar la resiliencia en la cadena de suministro. Se realizó una clasificación de los riesgos más comunes en el sector retail en Colombia para buscar la implementación de estrategias para cada uno de ellos. Se encontraron 30 riesgos para los cuales se buscó desarrollar estrategias de resiliencia para reducir su probabilidad e impacto. Se propusieron y explicaron diez estrategias con diferentes actividades, las cuales pueden ser aplicadas a varios riesgos dependiendo del plan de prevención desarrollado o de las posibles interrupciones de la cadena de suministro. Las estrategias se elaboraron de acuerdo a las necesidades expresadas por los empresarios de las PYME del sector minorista y expertos en la cadena de suministro. Después de crear la guía estratégica para cada riesgo, se realizó una simulación en el software Netlogo en la que se ejecutaron dos escenarios. El primer escenario muestra la probabilidad y el impacto de los riesgos antes de la aplicación de las estrategias propuestas anteriormente, mientras que el segundo escenario muestra la mejora de la capacidad de recuperación de la empresa una vez aplicada la estrategia correspondiente. Para el segundo escenario, se tuvieron en cuenta los criterios de los expertos en la Cadena de Suministro, los cuales evaluaron las estrategias y sus actividades para determinar la reducción de la probabilidad e impacto de los riesgos. Adicionalmente, se consideró una tasa de aprendizaje en el que cada vez que las empresas enfrentan un riesgo y aplican la estrategia se reduce el impacto del riesgo en un 10%. La simulación se ejecutó 60 veces para 1000 empresas en un horizonte de tiempo de tres meses y se realizó un análisis estadístico. Como resultado, se obtuvo que, con un 95% de confianza, el rendimiento medio de las empresas en el escenario 1 estaba entre el 92,36% y el 92,39% y en el caso del escenario 2, este valor estaba entre el 97,13% y el 97,14%. Una vez aplicadas las estrategias, hay que hacer un seguimiento de las mismas, por lo que se elaboró un esquema de seguimiento y control de los indicadores de rendimiento.