Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida
La empatía en su naturaleza involucra una serie de nociones (Batson, 2009) cuyos énfasis van de menos a más en cuanto a dos elementos psicológicos fundamentales: la cognición y la emoción que se vinculan en uno u otro sentido, es decir, en un carácter de comprensión intelectual o imaginativa de la c...
- Autores:
-
Sanchez Aragon, Rozzana
Martinez Perez, Magali
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33129
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4161
http://hdl.handle.net/10554/33129
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_c9c7eb3566478e332fa3a1848e871113 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33129 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
dc.title.english.eng.fl_str_mv |
Empathy in the Romantic Context: Design and Validation of a Measure |
title |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
spellingShingle |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
title_short |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
title_full |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
title_fullStr |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
title_full_unstemmed |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
title_sort |
Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanchez Aragon, Rozzana Martinez Perez, Magali |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sanchez Aragon, Rozzana Martinez Perez, Magali |
description |
La empatía en su naturaleza involucra una serie de nociones (Batson, 2009) cuyos énfasis van de menos a más en cuanto a dos elementos psicológicos fundamentales: la cognición y la emoción que se vinculan en uno u otro sentido, es decir, en un carácter de comprensión intelectual o imaginativa de la condición del otro sin experimentar realmente los sentimientos de esa persona (e.g., Hogan, 1969) o como una reacción emocional o simpatía en respuesta a los sentimientos o experiencias de otros (e.g., Mehrabian & Epstein, 1972). Dado el carácter inherentemente interaccional de la empatía, el contexto de la relación de pareja se vuelve sumamente interesante de explorar en virtud de ella, ya que precisamente este vínculo, incluye matices de emocionalidad y cognición muy particulares que favorecen el despliegue de dicha variable que implicará la integración de sus miembros en una lectura cognitivo-emocional característica y por tanto, determinará el grado de intimidad e inmediatez alcanzado por ellos. Ante esto, el propósito de este estudio fue diseñar y validar una medida de empatía hacia la pareja en una muestra no probabilística propositiva de 467 adultos de la Ciudad de México que contaban con una relación romántica. Los resultados muestran la obtención de cuatro factores clave en el entendimiento de la variable como lo son: toma de perspectiva, empatía cognoscitiva de las emociones, perturbación propia y compasión empática. Dichos factores mostraron validez de constructo y coeficientes alpha de Cronbach moderados y en su conjunto representa una contribución conceptual, metodológica y cultural al estudio de la variable en el contexto romántico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-15T18:28:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-15T18:28:24Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4161 10.11144/Javeriana.upsy15-1.ecrd |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-2777 1657-9267 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/33129 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4161 http://hdl.handle.net/10554/33129 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.upsy15-1.ecrd 2011-2777 1657-9267 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4161/13497 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Universitas Psychologica; Vol. 15 Núm. 1 (2016); 19-28 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Universitas Psychologica; Vol 15 No 1 (2016); 19-28 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Rozzana Sánchez Aragón, Magali Martínez Pérez |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos de autor 2016 Rozzana Sánchez Aragón, Magali Martínez Pérez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670661506007040 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos de autor 2016 Rozzana Sánchez Aragón, Magali Martínez Pérezhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sanchez Aragon, RozzanaMartinez Perez, Magali2020-04-15T18:28:24Z2020-04-15T18:28:24Z2016-07-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/416110.11144/Javeriana.upsy15-1.ecrd2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/33129La empatía en su naturaleza involucra una serie de nociones (Batson, 2009) cuyos énfasis van de menos a más en cuanto a dos elementos psicológicos fundamentales: la cognición y la emoción que se vinculan en uno u otro sentido, es decir, en un carácter de comprensión intelectual o imaginativa de la condición del otro sin experimentar realmente los sentimientos de esa persona (e.g., Hogan, 1969) o como una reacción emocional o simpatía en respuesta a los sentimientos o experiencias de otros (e.g., Mehrabian & Epstein, 1972). Dado el carácter inherentemente interaccional de la empatía, el contexto de la relación de pareja se vuelve sumamente interesante de explorar en virtud de ella, ya que precisamente este vínculo, incluye matices de emocionalidad y cognición muy particulares que favorecen el despliegue de dicha variable que implicará la integración de sus miembros en una lectura cognitivo-emocional característica y por tanto, determinará el grado de intimidad e inmediatez alcanzado por ellos. Ante esto, el propósito de este estudio fue diseñar y validar una medida de empatía hacia la pareja en una muestra no probabilística propositiva de 467 adultos de la Ciudad de México que contaban con una relación romántica. Los resultados muestran la obtención de cuatro factores clave en el entendimiento de la variable como lo son: toma de perspectiva, empatía cognoscitiva de las emociones, perturbación propia y compasión empática. Dichos factores mostraron validez de constructo y coeficientes alpha de Cronbach moderados y en su conjunto representa una contribución conceptual, metodológica y cultural al estudio de la variable en el contexto romántico.Empathy involves in its nature a series of other notions (Batson, 2009) whose highlights comprise two psychological elements in different degrees: cognition and emotion, which are linked each other. In one hand, empathy can be a kind of intellectual or imaginative comprehension about other without really experience the feeling of that person (i.e. Hogan, 1969), on the other hand, empathy is an emotional reaction or sympathy in response to the feelings or experiences of others (i.e. Mehrabian & Epstein, 1972). Due to its inherent interactional character of empathy, the couple relationship context becomes very interesting to explore; also because it includes a particular emotional and cognitive shades that favor the display of that variable which involve the integration of its members in a characteristic cognitive-emotional reading and thus determine the degree of intimacy and immediacy achieved by them. At this, the purpose of this research was to design and validate an empathy toward the partner measure in an intentional non probabilistic sample of 467 adults from Mexico City whose had a romantic relationship at the moment of the study. Findings show the extraction of four key factors in the understanding of empathy: perspective taking, cognitive empathy of emotions, self-disturbance and empathetic compassion. Those factors showed construct validity and moderate Cronbach reliability coefficients and they represent a conceptual, methodological and cultural contribution to the variable in the romantic context.PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4161/13497Universitas Psychologica; Vol. 15 Núm. 1 (2016); 19-28Universitas Psychologica; Vol 15 No 1 (2016); 19-28Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medidaEmpathy in the Romantic Context: Design and Validation of a Measurehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pares10554/33129oai:repository.javeriana.edu.co:10554/331292023-03-29 14:26:26.036Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |