Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá (Colombia)
Introducción: las caídas en el adulto mayor influyen de manera negativa en su estado funcional y el riesgo de caídas se eleva progresivamente con la edad, por lo que es importante objetivar todos los factores de riesgo de cada paciente. El objetivo fue describir la prevalencia y los factores asociad...
- Autores:
-
Arias Delgado, Diego Alejandro
Cepeda Alfonso, Laura
Coca León, David
Chavarro-Carvajal, Diego
Heredia Ramírez, Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54211
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10058/9502
http://hdl.handle.net/10554/54211
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10058
- Palabra clave:
- Ancianos
Caídas
Pacientes ambulatorios
Valoración geriátrica integral
Características sociodemográficas
Elderly
Accidental falls
Outpatiens
Comprehensive geriatric assessment
Sociodemographic characteristics.
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: las caídas en el adulto mayor influyen de manera negativa en su estado funcional y el riesgo de caídas se eleva progresivamente con la edad, por lo que es importante objetivar todos los factores de riesgo de cada paciente. El objetivo fue describir la prevalencia y los factores asociados con caídas en los pacientes del servicio ambulatorio de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con pacientes valorados en la consulta externa de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio desde enero de 2017 hasta diciembre de 2018. Resultados:se incluyeron 233 pacientes, en quienes se documentó una prevalencia de caídas del 44.5%. En el análi-sis bivariado, las variables con asociación estadísticamente significativa fueron: la presencia de trastorno neurocognitivo mayor (tncm) (or: 2.31; ic 95%: 1.28-4.18; p: 0.005), el miedo a caer (or: 2.27; ic 95%: 1.24-4.18; p: 0.008), un grado de dependencia moderado a total (or: 1.93; ic 95%: 1.11-3.35; p: 0.019) y un mal estado nutricional (or: 1.18; ic 95%: 1.099-3.18; p: 0.02). No obstante, en el análisis multivariado, las variables que mantuvieron la asociación fueron el tncm (or: 2.09; ic 95%: 1.14-3.86; p: 0.001) y el miedo a caer (or: 2.27; ic95%: 1.19-4.32; p: 0.001). Conclusión:las variables asociadas con caídas en nuestra población se relacionan con lo descrito en la literatura mundial; son necesarias intervenciones para corregir estos factores y evitar caídas, así como diseñar más estudios para detectar otros factores asociados. |
---|