Integración de MRP y Scheduling: Un estudio de caso para la industria alimentaria

En este proyecto, se estudió una empresa encargada de elaborar productos alimenticios, con un proceso de producción complejo. Esta empresa no dispone de herramientas o metodologías para analizar el comportamiento de las variables, que en la literatura son consideradas importantes para planificar ade...

Full description

Autores:
Carrillo Gasca, Daniel Felipe
Serna Gutierrez, Luis Felipe
Camargo Prieto, Diego Alejandro
Vega Torres, Isabella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62678
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62678
Palabra clave:
Productos alimenticios
Planeación
Abastecimiento
Proceso productivo
Metodología
Production plan
Food products
Methodology
Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas
Productos alimenticios
Productividad industrial
Planificación estratégica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En este proyecto, se estudió una empresa encargada de elaborar productos alimenticios, con un proceso de producción complejo. Esta empresa no dispone de herramientas o metodologías para analizar el comportamiento de las variables, que en la literatura son consideradas importantes para planificar adecuadamente un determinado período de tiempo. Por esta razón, el foco del proyecto está en la planificación y ejecución del proceso productivo de la empresa. Para solucionar este problema, se propone una secuencia que vincula la metodología de planeamiento con la metodología de ejecución, donde ambas tienen objetivos diferentes, pero sus resultados son utilizados para retroalimentar el proceso en general, logrando un mejor desempeño en la utilización de materias primas y la reducción de posibles faltantes, que al final influyen en la reducción de los costos de producción, generando mayores ganancias para la empresa. La secuencia parte del desarrollo por separado de herramientas, que en primer lugar dan solución a la planificación del abastecimiento de materias primas para atender la demanda prevista, y en segundo lugar, la creación de herramientas que establecen un plan de producción, indicando el orden de los trabajos a realizar y proporcionando una idea de la capacidad productiva actual de la empresa. Para comprobar la eficacia de las metodologías, se utilizaron los datos de la empresa relacionados con los tiempos de procesamiento de los puestos, las máquinas, las cantidades producidas para cada día y las demandas históricas de la empresa. Se analizaron todos esos datos y se construyó un modelo de simulación para ajustar la metodología final. De hecho, una parte importante del proceso fue el trabajo en colaboración con la empresa, ya que se recibió feedback a través de la comunicación de los resultados.