SANTA BÁRBARA: Una Historia de Estigma y Olvido que Generó Deterioro Urbano y Social. La Renovación Urbana como Instrumento de Reconciliación Histórica en la Sociedad y el Territorio.

La historia urbana de la ciudad Bogotá, escenario de las más relevantes dinámicas sociales, políticas y territoriales en el contexto nacional, se ha caracterizado por haber partido de la implementación del plan hipodámico junto con el modelo de construcción de vivienda española (especialmente de la...

Full description

Autores:
Rojas Vaughan, Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65499
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65499
Palabra clave:
Santa Bárbara, Deterioro Urbano, Historia Urbana, Vivienda Colectiva
Santa Bárbara, Urban Deterioration, Urban History, Collective Housing
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La historia urbana de la ciudad Bogotá, escenario de las más relevantes dinámicas sociales, políticas y territoriales en el contexto nacional, se ha caracterizado por haber partido de la implementación del plan hipodámico junto con el modelo de construcción de vivienda española (especialmente de la región de Toledo, Córdoba y Sevilla), consiguiendo una estructura homogénea en cuanto al trazado y la tipología en la ciudad colonial. Sin embargo, a lo largo del tiempo empezó a emerger distintas dinámicas que transformaron paulatinamente el territorio y se manifestaron distinguidamente en sectores donde, de alguna manera, el proceso de evolución urbana fue irregular y limitado en su planificación. El barrio Santa Bárbara fue, en sus inicios, parte de la estructura urbana primitiva que se desarrolló bajo los principios ordenadores del periodo colonial, mencionados anteriormente, y su localización relativa lo introdujo pasivamente a las vicisitudes que atravesó el centro fundacional durante los siglos XIX y XX. Durante gran parte de su historia, el barrio Santa Bárbara se mantuvo como un asentamiento marginal del cual nacían arrabales dispersos, lo que condenó a todo costado sur oriental de la ciudad a la estigmatización social. En consecuencia, el barrio Santa Bárbara ha estado expuesto, a lo largo de la historia, a situaciones de impacto urbano causadas por cambios en dinámicas económicas, sociales y urbanas; lo cual devino en procesos de alteración y degradación urbana en lo físico-espacial y funcional perdiendo, así, su valor locacional. Igualmente, los procesos de transformación que han ocurrido en este sector del centro histórico de Bogotá han ocasionado tal nivel de deterioro urbano y patrimonial que el panorama proyectado actualmente para este sector propone un cambio radical a la lógica funcional del sector, alterando así el paisaje urbano que ha intentado mantenerse a través del tiempo. Parte de los cambios proyectados por el PEMP-CHB para este sector es el tratamiento de los bordes generados por las vías arterias que atraviesan el trazado colonial de Santa Bárbara y Las Cruces, por medio de incentivos para la construcción de tipologías de vivienda multifamiliar con usos mixtos, mientras que a la arquitectura patrimonial, construida durante el transcurso del siglo XVII, se le aplica una normativa de arquitectura contextual, la cual se enfoca en el cuidado del paisaje patrimonial histórico más que en la conservación de la tipología arquitectónica, o el mejoramiento de las condiciones habitacionales allí presentes. Teniendo esto en cuenta, es objetivo de este estudio precisar estrategias que aporten al proceso de renovación urbana del barrio Santa Bárbara a través de la articulación de los distintos elementos que allí actúan, siguiendo algunos de los parámetros propuestos en el PEMP-CHB, pero con un énfasis en potenciar las condiciones de habitabilidad de la arquitectura doméstica, en la perspectiva de una tipología de vivienda colectiva del periodo colonial en Bogotá. Así pues, la propuesta de intervención urbana consta de tres estrategias que se desarrollan a partir de los siguientes componentes: la memoria, como parte de la estrategia de reconciliación histórica del territorio y sus habitantes; la movilidad, como parte de la estrategia de conectar Santa Bárbara con el resto del centro histórico y con la franja sur oriental que es predominantemente residencial; y la integración social, como parte de la estrategia de dignificación de la vivienda colectiva y los espacios complementarios y dotacionales que la soportan. Estos tres componentes se localizan en un esquema de planteamiento urbanístico del sector, comprendido entre el trazado del Río San Agustín y el trazado del Río San Juanito, y entre el trazado de la Carrera 10 (la carrera de la modernidad) y la carrera 4; y se llegará al planteamiento de anteproyecto de dos dispositivos ubicados en dos puntos estratégicos: el primero en una de las manzanas que conserva varias de las viviendas con lenguaje colonial y republicano, para dar paso a un sistema de vivienda colectiva que cumpla con las condiciones de habitabilidad que estas tipologías permitían en una atmósfera patrimonial pero no obsoleta y olvidada; y el segundo punto estratégico, en los tres lotes que fueron demolidos y no construidos por el Banco Central Hipotecario durante los años 70, para dar paso a un equipamiento educativo con un programa de enseñanza en las artes y oficios propios de la población que allí habita.