Fachada de lo invisible

Fachada de lo invisible es una investigación que busca acercarse a la transformación del territorio desde varias escalas para reconocer y valorar los saberes de autoconstrucción y autogestión propios de los sectores de hábitat popular. Las inquietudes que impulsaron este trabajo fueron producto del...

Full description

Autores:
González Acosta, Isabella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52459
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52459
Palabra clave:
Arquitectura
Social
Asentamientos informales
Arquitectura popular
Invisibilidad
Encuentro de saberes
Autoconstrucción
Autogestión
Bogotá
Cali
Diálogo de saberes
Medellín
Architecture
Informal settlements
Social architecture
Colombia
Medellin
Cali
self-construction
Bogotá
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Asentamientos de ocupantes ilegales
Sociología urbana
Arquitectura popular
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Fachada de lo invisible es una investigación que busca acercarse a la transformación del territorio desde varias escalas para reconocer y valorar los saberes de autoconstrucción y autogestión propios de los sectores de hábitat popular. Las inquietudes que impulsaron este trabajo fueron producto del acercamiento con barrios de origen informal en proyectos académicos durante mi formación como arquitecta, en los cuales tuve varios choques de realidad y dónde surgieron múltiples contradicciones, ¿cómo era posible que el ritmo acelerado de las ciudades nos envolviera hasta el punto de volvernos ciegos e indiferentes frente a la pobreza multidimensional en la que viven tantas personas? ¿cómo es que esta realidad se había vuelto un paisaje cotidiano? El trabajo de investigación reconoce la necesidad de integrar el conocimiento científico técnico de la arquitectura con la realidad de los saberes populares, el encuentro humano de sus habitantes y sus prácticas particulares, entendiendo como se transforma el territorio a partir de los actores que lo intervienen. Se toman como casos de estudio lugares ubicados en 3 principales ciudades de Colombia, San Luis-Bogotá, Vallejuelos-Medellín y Alto Meléndez-Cali; en las cuales tuve la oportunidad de trabajar con miembros de la comunidad. El valor que tienen las prácticas desarrolladas en estos asentamientos radica en la posibilidad de presentarlas como alternativas en la construcción de la ciudad, donde se prioriza la sinergia y la heterogeneidad; ya que la realidad colombiana es que su desarrollo evidencia falta de planeación y altos niveles de improvisación, resultando en grandes extensiones de territorio correspondiente al hábitat popular. A pesar de esta realidad, se mantiene la tendencia de regir la ciudad basada en dinámicas inmobiliarias, las cuales anteponen a los consumidores-compradores sobre los habitantes, sustentados en el planteamiento de amoldar la gestión urbana según estándares y estilos de vida que homogenizan y borran las diferencias y particularidades individuales y colectivas. Lo anterior sumado a una enorme y antigua deuda social por parte del Estado, hace que las ocupaciones orgánicas del territorio crezcan y los asentamientos informales proliferen, ya que el suelo se vuelve inalcanzable para quienes no tienen la capacidad adquisitiva de seguir al ritmo del mercado.