Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas
Esta investigación surge como resultado de un profundo interés por resaltar el rol de una parte sumamente importante de la población rural colombiana: la mujer campesina, la cual, ha sido una pieza crucial en diferentes regiones del país por su participación en ámbitos relacionados a las luchas por...
- Autores:
-
Trujillo Lemus, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60348
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60348
- Palabra clave:
- Mujeres rurales
Reforma agraria
Género
Tierra
Montes de María
Rural women
Gender
Land
Montes de María
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres rurales - Colombia
Reforma agraria - Colombia
Género - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_bf26b2f6e96958faa842301079898e3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60348 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
With the pollera well on. A look at transformations in roles of gender of rural women in Montes de María from of the development of its organizational capacities and participatory |
title |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
spellingShingle |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas Mujeres rurales Reforma agraria Género Tierra Montes de María Rural women Gender Land Montes de María Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas Mujeres rurales - Colombia Reforma agraria - Colombia Género - Colombia |
title_short |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
title_full |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
title_fullStr |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
title_full_unstemmed |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
title_sort |
Con la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Trujillo Lemus, María José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutierrez Marquez, María Teresa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Trujillo Lemus, María José |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Zapata Cancelado, María Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujeres rurales Reforma agraria Género Tierra Montes de María |
topic |
Mujeres rurales Reforma agraria Género Tierra Montes de María Rural women Gender Land Montes de María Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas Mujeres rurales - Colombia Reforma agraria - Colombia Género - Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Rural women Gender Land Montes de María |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas Mujeres rurales - Colombia Reforma agraria - Colombia Género - Colombia |
description |
Esta investigación surge como resultado de un profundo interés por resaltar el rol de una parte sumamente importante de la población rural colombiana: la mujer campesina, la cual, ha sido una pieza crucial en diferentes regiones del país por su participación en ámbitos relacionados a las luchas por el territorio. Sin embargo, a pesar de ser tan relevante ha sido duramente discriminada y excluida de los espacios participativos y organizativos que en muchos casos han sido sumamente significativos a la hora de establecer posturas y parámetros relacionados a la política agraria colombiana y todo lo que deriva de esta. Las mujeres rurales han sido objeto de agresiones sexuales, desigualdades institucionales, situaciones de acoso, desplazamiento forzado y despojo. Sin mencionar que han sido vistas durante mucho tiempo como ¨viudas de la guerra¨, sin que se valore su participación en temas políticos, sociales, económicos y culturales. Lo cual ha sido decisivo para que se siga privilegiando la visión masculina de cómo se debe vivir, cómo se debe gobernar, y sobre todo cómo debe ser usada la tierra (Tafur, 2015) en lo que respecta a las decisiones y proyectos que se llevan a cabo al interior de los movimientos campesinos. No obstante, la región de Montes de María, ubicada en los departamentos de Sucre y Bolívar, es un gran ejemplo del interés de estas mujeres por abrirse paso en este tipo de escenarios. Puesto que han logrado importantes procesos organizativos como parte del trabajo de resistencia en busca de sus derechos y el acceso y la tenencia de la tierra (Pinto,2011). Por lo tanto, esta investigación estará encaminada a generar un análisis orientado a resolver la pregunta de si ¿Ha habido trasformaciones en los roles de género de las mujeres rurales en Montes de María a causa de sus luchas políticas, sociales, económicas y culturales y el desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas? Enfocándose de esta manera, en una posible reestructuración de perspectivas que paulatinamente han ido asemejándose a las estrategias feministas que se concentran en asegurar que tanto los hombres como las mujeres se beneficien de las reformas y contrarreformas agrarias. (Deere & León, 1998). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-17T18:55:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-17T18:55:09Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-06-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/60348 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/60348 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/2/Trabajo%20de%20Grado%2c%20Mar%c3%ada%20Jos%c3%a9%20Trujillo%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/1/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/4/Carta_de_autorizacion%20%282%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/5/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/6/Trabajo%20de%20Grado%2c%20Mar%c3%ada%20Jos%c3%a9%20Trujillo%20%281%29.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/7/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/8/Carta_de_autorizacion%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
507c9a479f64f28c32d64e9e87d93f11 0496abc13cbdada08225d0e3ba26eb9d 69fe50d41c623d1ad3cdc9043dad887c 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 4e4bf1bf646ba0722d14a1b455738334 8c531a990c6b8c617c374eb6be289c1f 8bf5a2014cf15d1d41fe1013aa21b05b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337486397112320 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutierrez Marquez, María TeresaTrujillo Lemus, María JoséZapata Cancelado, María Lucía2022-06-17T18:55:09Z2022-06-17T18:55:09Z2022-06-06http://hdl.handle.net/10554/60348instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEsta investigación surge como resultado de un profundo interés por resaltar el rol de una parte sumamente importante de la población rural colombiana: la mujer campesina, la cual, ha sido una pieza crucial en diferentes regiones del país por su participación en ámbitos relacionados a las luchas por el territorio. Sin embargo, a pesar de ser tan relevante ha sido duramente discriminada y excluida de los espacios participativos y organizativos que en muchos casos han sido sumamente significativos a la hora de establecer posturas y parámetros relacionados a la política agraria colombiana y todo lo que deriva de esta. Las mujeres rurales han sido objeto de agresiones sexuales, desigualdades institucionales, situaciones de acoso, desplazamiento forzado y despojo. Sin mencionar que han sido vistas durante mucho tiempo como ¨viudas de la guerra¨, sin que se valore su participación en temas políticos, sociales, económicos y culturales. Lo cual ha sido decisivo para que se siga privilegiando la visión masculina de cómo se debe vivir, cómo se debe gobernar, y sobre todo cómo debe ser usada la tierra (Tafur, 2015) en lo que respecta a las decisiones y proyectos que se llevan a cabo al interior de los movimientos campesinos. No obstante, la región de Montes de María, ubicada en los departamentos de Sucre y Bolívar, es un gran ejemplo del interés de estas mujeres por abrirse paso en este tipo de escenarios. Puesto que han logrado importantes procesos organizativos como parte del trabajo de resistencia en busca de sus derechos y el acceso y la tenencia de la tierra (Pinto,2011). Por lo tanto, esta investigación estará encaminada a generar un análisis orientado a resolver la pregunta de si ¿Ha habido trasformaciones en los roles de género de las mujeres rurales en Montes de María a causa de sus luchas políticas, sociales, económicas y culturales y el desarrollo de sus capacidades organizativas y participativas? Enfocándose de esta manera, en una posible reestructuración de perspectivas que paulatinamente han ido asemejándose a las estrategias feministas que se concentran en asegurar que tanto los hombres como las mujeres se beneficien de las reformas y contrarreformas agrarias. (Deere & León, 1998).This research arises as a result of a deep interest in highlighting the role of an extremely important part of the Colombian rural population: the peasant woman, who has been a crucial piece in different regions of the country for her participation in areas related to the struggles for the territory. However, despite being so relevant, it has been harshly discriminated against and excluded from participatory and organizational spaces that in many cases have been extremely significant when it comes to establishing positions and parameters related to Colombian agrarian policy and everything that derives from this. . Rural women have been the object of sexual assaults, institutional inequalities, situations of harassment, forced displacement and dispossession. Not to mention that they have been seen for a long time as "war widows", without their participation in political, social, economic and cultural issues being valued. This has been decisive in continuing to privilege the masculine vision of how to live, how to govern, and above all how the land should be used (Tafur, 2015) with regard to the decisions and projects that are carried out. carried out within the peasant movements. However, the region of Montes de María, located in the departments of Sucre and Bolívar, is a great example of the interest of these women to make their way in this type of scenario. Since they have achieved important organizational processes as part of the resistance work in search of their rights and access to and ownership of land (Pinto, 2011). Therefore, this research will be aimed at generating an analysis aimed at solving the question of whether there have been transformations in the gender roles of rural women in Montes de María due to their political, social, economic and cultural struggles and the development of their organizational and participatory capacities? Focusing in this way, on a possible restructuring of perspectives that have gradually become similar to feminist strategies that focus on ensuring that both men and women benefit from agrarian reforms and counter-reforms. (Deere & Leon, 1998).Politólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaCiencia PolíticaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesMujeres ruralesReforma agrariaGéneroTierraMontes de MaríaRural womenGenderLandMontes de MaríaCiencia política - Tesis y disertaciones académicasMujeres rurales - ColombiaReforma agraria - ColombiaGénero - ColombiaCon la pollera bien puesta. Una mirada a las transformaciones en los roles de género de las mujeres rurales de Montes de María a partir del desarrollo de sus capacidades organizativas y participativasWith the pollera well on. A look at transformations in roles of gender of rural women in Montes de María from of the development of its organizational capacities and participatoryTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de Grado, María José Trujillo (1).pdfTrabajo de Grado, María José Trujillo (1).pdfDocumentoapplication/pdf1044747http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/2/Trabajo%20de%20Grado%2c%20Mar%c3%ada%20Jos%c3%a9%20Trujillo%20%281%29.pdf507c9a479f64f28c32d64e9e87d93f11MD52open accessCarta del Director de Trabajo de Grado.pdfCarta del Director de Trabajo de Grado.pdfCarta de aprobación Director(es)application/pdf25685http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/1/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf0496abc13cbdada08225d0e3ba26eb9dMD51metadata only accessCarta_de_autorizacion (2).pdfCarta_de_autorizacion (2).pdfLicencia de usoapplication/pdf276849http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/4/Carta_de_autorizacion%20%282%29.pdf69fe50d41c623d1ad3cdc9043dad887cMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILTrabajo de Grado, María José Trujillo (1).pdf.jpgTrabajo de Grado, María José Trujillo (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4391http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/6/Trabajo%20de%20Grado%2c%20Mar%c3%ada%20Jos%c3%a9%20Trujillo%20%281%29.pdf.jpg4e4bf1bf646ba0722d14a1b455738334MD56open accessCarta del Director de Trabajo de Grado.pdf.jpgCarta del Director de Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6578http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/7/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg8c531a990c6b8c617c374eb6be289c1fMD57open accessCarta_de_autorizacion (2).pdf.jpgCarta_de_autorizacion (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6736http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60348/8/Carta_de_autorizacion%20%282%29.pdf.jpg8bf5a2014cf15d1d41fe1013aa21b05bMD58open access10554/60348oai:repository.javeriana.edu.co:10554/603482022-06-25 03:07:00.462Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |