Esta música llego para quedarse : las nuevas músicas colombianas como sistema de clasificación de una práctica social
El presente trabajo busca entender cómo se construye un sistema de clasificación social asociado a la etiqueta comercial y del mercado Nuevas Músicas Colombianas desde las prácticas de los músicos y su público. Para este propósito, se elaboró un marco teórico y metodológico heterodoxo que permitió i...
- Autores:
-
Puentes Garzón, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36961
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/36961
- Palabra clave:
- Nuevas músicas colombianas
NMC
Sistemas de clasificación
El gusto
Bares - Bogotá
Escena de las NMC
Communitas
Sistemas de clasificación
NMC
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Música colombiana
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo busca entender cómo se construye un sistema de clasificación social asociado a la etiqueta comercial y del mercado Nuevas Músicas Colombianas desde las prácticas de los músicos y su público. Para este propósito, se elaboró un marco teórico y metodológico heterodoxo que permitió identificar que lo importante no es el contenido mismo de estas músicas, pues la esencia no habita en el objeto mismo, sino que está en la relación de los elementos que la construyen y le dan un sentido, convirtiendo a las Nuevas Músicas Colombianas en un producto de clasificación social construido por la relación de cuatro elementos: actores, prácticas, lugares e historia. Desde esta perspectiva, se realizó una caracterización de esta escena musical en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta dos unidades de análisis complementarias. Por un lado, está el aporte de Mary Douglas que afirma la negación como una forma de identificación, que permite la reunión de unos consumidores de bienes similares. Y por el otro Turner, con la noción de communitas, a través de la cual hace referencia a una modalidad de relación social que se define por su estructura rudimentaria. Este trabajo es una invitación al problema de los sistemas clasificatorios, desde una tradición posestructuralista, que nos brinda las herramientas suficientes para comprender que los sistemas de clasificación son parte de un proceso cognitivo que lo que pretende es poner en estructura al mundo a través de categorías de pensamiento. |
---|