Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá
El planteamiento base generado es la necesidad de los modelos de desarrollo, como el DOT, los cuales aún no han sido implantados en la mayoría de entornos latinoamericanos emergentes, en donde se dificulta su planeamiento y los sistemas de transporte se implementan post-desarrollo. Es a partir de es...
- Autores:
-
Rojas Amaris, José Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52537
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52537
- Palabra clave:
- DOT
Transporte
Compactación
Fusagasugá
TOD
Transport
Compaction
Fusagasugá
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Sistema de trasporte masivo - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá)
Arquitectónica - Obras y proyectos - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_bd5e38c1a635e09ea948afcb023a9085 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52537 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Transit oriented development Fusagasugá |
title |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
spellingShingle |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá DOT Transporte Compactación Fusagasugá TOD Transport Compaction Fusagasugá Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Sistema de trasporte masivo - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá) Arquitectónica - Obras y proyectos - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá) |
title_short |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
title_full |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
title_fullStr |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
title_full_unstemmed |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
title_sort |
Desarrollo orientado al transporte en Fusagasugá |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Amaris, José Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yunda Lozano, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Amaris, José Alejandro |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Cancino Duarte, Juan Carlos Montenegro Miranda, Germàn Ramírez Galindo, Ricardo |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
DOT Transporte Compactación Fusagasugá |
topic |
DOT Transporte Compactación Fusagasugá TOD Transport Compaction Fusagasugá Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Sistema de trasporte masivo - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá) Arquitectónica - Obras y proyectos - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
TOD Transport Compaction Fusagasugá |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Sistema de trasporte masivo - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá) Arquitectónica - Obras y proyectos - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá) |
description |
El planteamiento base generado es la necesidad de los modelos de desarrollo, como el DOT, los cuales aún no han sido implantados en la mayoría de entornos latinoamericanos emergentes, en donde se dificulta su planeamiento y los sistemas de transporte se implementan post-desarrollo. Es a partir de esto que mi hipótesis se basa en la necesidad de innovación del modelo actual de DOT que permita una mejor integración con la problemática que sucede en distintos puntos latinoamericanos. El DOT es posible entenderlo como una herramienta que permite evaluar, guiar, diseñar y regular propuestas relevantes a la planificación urbana, de transporte, uso del suelo, diseño urbano y estacionamientos. El DOT prioriza los sistemas de transporte públicos y los medios no motorizados, pero no excluye obligatoriamente a el automóvil, la mezcla de usos del suelo, la interacción de los habitantes. El DOT puede ser determinado en términos de distintas escalas internacionales, regionales, urbanas, barriales y hasta arquitectónicas. 1. Beneficios ambientales: Reduce emisiones de gases de efecto invernadero, mejora la calidad del aire, ayuda a conservar áreas naturales. 2. Beneficios sociales: Mejora el acceso al transporte público, aumenta la actividad del espacio público, promueve la inclusión y equidad social, mejora los índices de seguridad ciudadana y vial. 3. Beneficios económicos: Activa la economía local, aumenta la plusvalía inmobiliaria, aumenta la productividad, aprovecha las inversiones en infraestructura existentes, reduce la necesidad de nueva infraestructura, reduce costos de traslados para la población. Se analizaron las principales corrientes académicas que establecen las dinámicas del modelo de desarrollo orientado al transporte y se generaron contraste entre las 6Ds (Densidad, Diversidad y Diseño, Distancia al transporte público, Accesibilidad al destino, Gestión de la demanda) y los 8 principios: 1. Caminar. Desarrollar barrios que promuevan la caminata 2. Pedalear. Priorizar las redes de transporte no motorizado 3. Conectar. Crear redes densas de calles 4. Transporte. Localizar el desarrollo cerca del transporte público de alta calidad. 5. Mezclar. Planear para usos de suelos mixtos. 6. Densificar. Optimizar la densidad y la capacidad del transporte público. 7. Compactar. Crear regiones compactas con viajes cortos.8. Cambiar. Aumentar la movilidad regulando el uso del estacionamiento y las calles. Se generaron aprendizajes sobre ciudades que implementaron algún modelo de DOT como Estocolmo, Curitiba, Masdar y Estrasburgo. Se analizaron los factores principales de cada proyecto, las razones y sus resultados. Una vez contextualizado toda la corriente del DOT se generó un acercamiento al entorno colombiano; mediante “Sistemas de ciudad” se determinó que la sabana de Bogotá y la “subregión” deben cumplir un papel de ciudades satélites para frenar el modelo concentrado de Bogotá, sin perder su relación de centralidad. Entre los municipios con mayor potencialidad aparece Facatativá, Zipaquirá y Fusagasugá debido a su posibilidad de convertirse en interfases con los ámbitos mayores y por su atractivo en crecimiento, “Facatativá por su potencial de conectar con el futuro corredor hacia el Magdalena por Puerto Salgar, y Fusagasugá por su ubicación estratégica sobre el corredor del suroccidente hacia Girardot e Ibagué” Es a partir de esto, se generó un acercamiento al municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, cuyo crecimiento en estos últimos años ha deformado los límites físicos del centro tradicional y su atractivo en aumento han formado un deterioro en la organización urbana territorial, que ha generado una desarticulación entre sus partes. Fusagasugá como cabecera de provincia es un centro de atracción. El incremento en el desarrollo urbano como el desarrollo del hospital que suplirá las necesidades de la provincia genera una tensión en la infraestructura actual. Un DOT en Fusagasugá permitirá avances en todas las escalas, proporciona una alternativa para la desconcentración de Bogotá, un centro de desarrollo mejor planificado en la provincia y dinámicas de crecimiento adecuadas. Teniendo a Fusagasugá como base del trabajo de grado se caracterizo y se identificaron las dinámicas con el fin de comprender la situación actual, las problemáticas y la tendencia del entorno urbano y a partir de esto se genero un modelo que responda de una manera adecuada, eficiente y eficaz al desarrollo no planificado de este entorno en crecimiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T19:30:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T19:30:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/52537 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/52537 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Baotou (China) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/1/Desarrollo%20Orientado%20al%20Transporte%20en%20Fusagasuga.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/3/2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/5/Desarrollo%20Orientado%20al%20Transporte%20en%20Fusagasuga.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/6/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/7/2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e00190eeb9dd8690d403b35cbcf6c31e 6d557ffb28da39df9c282f0b8a711a8c e60ecfb7ec51cca167408712d388e2e2 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 73b65119a4124ff8de44405a7a3adb83 303f5787bab7a7dd8035d6e0f615f4a0 ce20d1fed666353735d6f9ed70126fc8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671318050897920 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Yunda Lozano, Juan GuillermoRojas Amaris, José AlejandroCancino Duarte, Juan CarlosMontenegro Miranda, GermànRamírez Galindo, RicardoPontificia Universidad JaverianaColombiaCundinamarca (Colombia)Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia)Baotou (China)2021-01-27T19:30:24Z2021-01-27T19:30:24Z2020-12-15http://hdl.handle.net/10554/52537instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl planteamiento base generado es la necesidad de los modelos de desarrollo, como el DOT, los cuales aún no han sido implantados en la mayoría de entornos latinoamericanos emergentes, en donde se dificulta su planeamiento y los sistemas de transporte se implementan post-desarrollo. Es a partir de esto que mi hipótesis se basa en la necesidad de innovación del modelo actual de DOT que permita una mejor integración con la problemática que sucede en distintos puntos latinoamericanos. El DOT es posible entenderlo como una herramienta que permite evaluar, guiar, diseñar y regular propuestas relevantes a la planificación urbana, de transporte, uso del suelo, diseño urbano y estacionamientos. El DOT prioriza los sistemas de transporte públicos y los medios no motorizados, pero no excluye obligatoriamente a el automóvil, la mezcla de usos del suelo, la interacción de los habitantes. El DOT puede ser determinado en términos de distintas escalas internacionales, regionales, urbanas, barriales y hasta arquitectónicas. 1. Beneficios ambientales: Reduce emisiones de gases de efecto invernadero, mejora la calidad del aire, ayuda a conservar áreas naturales. 2. Beneficios sociales: Mejora el acceso al transporte público, aumenta la actividad del espacio público, promueve la inclusión y equidad social, mejora los índices de seguridad ciudadana y vial. 3. Beneficios económicos: Activa la economía local, aumenta la plusvalía inmobiliaria, aumenta la productividad, aprovecha las inversiones en infraestructura existentes, reduce la necesidad de nueva infraestructura, reduce costos de traslados para la población. Se analizaron las principales corrientes académicas que establecen las dinámicas del modelo de desarrollo orientado al transporte y se generaron contraste entre las 6Ds (Densidad, Diversidad y Diseño, Distancia al transporte público, Accesibilidad al destino, Gestión de la demanda) y los 8 principios: 1. Caminar. Desarrollar barrios que promuevan la caminata 2. Pedalear. Priorizar las redes de transporte no motorizado 3. Conectar. Crear redes densas de calles 4. Transporte. Localizar el desarrollo cerca del transporte público de alta calidad. 5. Mezclar. Planear para usos de suelos mixtos. 6. Densificar. Optimizar la densidad y la capacidad del transporte público. 7. Compactar. Crear regiones compactas con viajes cortos.8. Cambiar. Aumentar la movilidad regulando el uso del estacionamiento y las calles. Se generaron aprendizajes sobre ciudades que implementaron algún modelo de DOT como Estocolmo, Curitiba, Masdar y Estrasburgo. Se analizaron los factores principales de cada proyecto, las razones y sus resultados. Una vez contextualizado toda la corriente del DOT se generó un acercamiento al entorno colombiano; mediante “Sistemas de ciudad” se determinó que la sabana de Bogotá y la “subregión” deben cumplir un papel de ciudades satélites para frenar el modelo concentrado de Bogotá, sin perder su relación de centralidad. Entre los municipios con mayor potencialidad aparece Facatativá, Zipaquirá y Fusagasugá debido a su posibilidad de convertirse en interfases con los ámbitos mayores y por su atractivo en crecimiento, “Facatativá por su potencial de conectar con el futuro corredor hacia el Magdalena por Puerto Salgar, y Fusagasugá por su ubicación estratégica sobre el corredor del suroccidente hacia Girardot e Ibagué” Es a partir de esto, se generó un acercamiento al municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, cuyo crecimiento en estos últimos años ha deformado los límites físicos del centro tradicional y su atractivo en aumento han formado un deterioro en la organización urbana territorial, que ha generado una desarticulación entre sus partes. Fusagasugá como cabecera de provincia es un centro de atracción. El incremento en el desarrollo urbano como el desarrollo del hospital que suplirá las necesidades de la provincia genera una tensión en la infraestructura actual. Un DOT en Fusagasugá permitirá avances en todas las escalas, proporciona una alternativa para la desconcentración de Bogotá, un centro de desarrollo mejor planificado en la provincia y dinámicas de crecimiento adecuadas. Teniendo a Fusagasugá como base del trabajo de grado se caracterizo y se identificaron las dinámicas con el fin de comprender la situación actual, las problemáticas y la tendencia del entorno urbano y a partir de esto se genero un modelo que responda de una manera adecuada, eficiente y eficaz al desarrollo no planificado de este entorno en crecimiento.The base approach generated is the need for development models, such as TOD, which have not yet been implemented in most Latin American environments emerging countries, where planning is difficult and transport systems become implement post-development. It is from this that my hypothesis is based on the need to innovation of the current TOD model that allows better integration with the problem that happens in different Latin American points. The TOD can be understood as a tool that allows evaluating, guiding, designing and regulate proposals relevant to urban planning, transport, land use, design urban and parking lots. TOD prioritizes public transportation systems and non-motorized, but it does not necessarily exclude the automobile, the mix of land uses, the interaction of the inhabitants. TOD can be determined in terms of different international, regional, urban, neighborhood and even architectural scales. 1. Environmental benefits: Reduces greenhouse gas emissions, improves air quality, helps conserve natural areas. 2. Social benefits: Improves access to public transport, increases the activity of the public space, promotes inclusion and social equity, improves rates of citizen and road safety. 3. Economic benefits: Activates the local economy, increases real estate capital gains, increases productivity, leverages existing infrastructure investments, reduces the need for new infrastructure, reduces transfer costs for the population. The main academic currents that establish the dynamics of the model were analyzed development oriented to transport and contrast was generated between the 6Ds (Density, Diversity and Design, Distance to public transport, Accessibility to the destination, Management of demand) and the 8 principles: 1. Walk. Develop neighborhoods that promote walking 2. Pedal. Prioritize non-motorized transport networks 3. Connect. Create dense networks of streets 4. Transportation. Locate the development near high-quality public transportation. 5. Mix. Plan for mixed land uses. 6. Densify. Optimize density and public transport capacity. 7. Compact. Create compact regions 8. Change. Increase mobility by regulating the use of parking and streets. Study cases was generated about cities that implemented some TOD model such as Stockholm, Curitiba, Masdar and Strasbourg. The main factors of each project, the reasons and its results. Once the entire TOD flow was contextualized, an approach to the Colombian environment was generated; Through “City Systems” it was determined that the Bogotá savanna and the "Subregion" must play the role of satellite cities to stop the concentrated model from Bogotá, without losing its relationship of centrality. Among the municipalities with the highest potentiality appears Facatativá, Zipaquirá and Fusagasugá due to their possibility of become interfaces with the larger areas and because of their growing attractiveness, “Facatativá for its potential to connect with the future corridor towards Magdalena through Puerto Salgar, and Fusagasugá for its strategic location on the southwestern corridor towards Girardot and Ibagué " It is from this, an approach was generated to the municipality of Fusagasugá, Cundinamarca, whose growth in recent years has distorted the physical limits of the traditional center and their increasing attractiveness have formed a deterioration in the territorial urban organization, which It has generated a disarticulation between its parts. Fusagasugá as the head of the province is a center of attraction. The increase in urban development such as the development of the hospital that will supply the needs of the province It puts a strain on the current infrastructure. A TOD in Fusagasugá will allow advances in all scales, provides an alternative for the deconcentration of Bogotá, a center of better planned development in the province and adequate growth dynamics. Taking Fusagasugá as the basis of the degree work, the dynamics in order to understand the current situation, the problems and the trend of the urban environment and from this a model was generated that responds in an adequate way, efficient and effective to the unplanned development of this growing environment.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDOTTransporteCompactaciónFusagasugáTODTransportCompactionFusagasugáArquitectura - Tesis y disertaciones académicasSistema de trasporte masivo - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá)Arquitectónica - Obras y proyectos - Cundinamarca (Fusagasugá, Bogotá)Desarrollo orientado al transporte en FusagasugáTransit oriented development FusagasugáTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALDesarrollo Orientado al Transporte en Fusagasuga.pdfDesarrollo Orientado al Transporte en Fusagasuga.pdfDocumentoapplication/pdf10099053http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/1/Desarrollo%20Orientado%20al%20Transporte%20en%20Fusagasuga.pdfe00190eeb9dd8690d403b35cbcf6c31eMD51open accessCarta de autorizacion.pdfCarta de autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf5361448http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf6d557ffb28da39df9c282f0b8a711a8cMD52metadata only access2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdf2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdfCarta de aprobación director(es)application/pdf430585http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/3/2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdfe60ecfb7ec51cca167408712d388e2e2MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILDesarrollo Orientado al Transporte en Fusagasuga.pdf.jpgDesarrollo Orientado al Transporte en Fusagasuga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4695http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/5/Desarrollo%20Orientado%20al%20Transporte%20en%20Fusagasuga.pdf.jpg73b65119a4124ff8de44405a7a3adb83MD55open accessCarta de autorizacion.pdf.jpgCarta de autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8312http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/6/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg303f5787bab7a7dd8035d6e0f615f4a0MD56open access2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdf.jpg2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5852http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52537/7/2_CARTA_DE_DIRECTOR_VISTO_BUENO_DEL_DOCUMENTO_TRABAJO_DE_GRADO-el_Biblioteca.docx.pdf.jpgce20d1fed666353735d6f9ed70126fc8MD57open access10554/52537oai:repository.javeriana.edu.co:10554/525372022-05-03 08:38:47.428Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |