La visibilidad del conocimiento generado por la universidad : open access y la producción de la Pontificia Universidad Javeriana

La importancia de la comunicación científica, y particularmente aquella que tiene un carácter textual y que se encuentra mediada por las revistas científicas, ha resultado en que estos medios de comunicación se conviertan en un instrumento fundamental para el avance de la ciencia y la acumulación pr...

Full description

Autores:
Rueda Olarte, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54451
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54451
Palabra clave:
Acceso abierto
Producción académica
Difusión del conocimiento
Pontifica Universidad Javeriana
Open Access
Academic production
Knowledge dissemination
Pontifica Universidad Javeriana
Ciencia de la información, Bibliotecología y Archivística - Tesis y disertaciones académicas
Publicaciones académicas - Bogotá (Colombia)
Pontificia Universidad Javeriana
Acceso al documento - Bogotá (Colombia)
Diseminación de la información
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La importancia de la comunicación científica, y particularmente aquella que tiene un carácter textual y que se encuentra mediada por las revistas científicas, ha resultado en que estos medios de comunicación se conviertan en un instrumento fundamental para el avance de la ciencia y la acumulación progresiva de conocimientos científicos. Sin embargo, la importación de modelos extranjeros para la valoración de la investigación ha privilegiado la publicación en cierto tipo de revistas científicas en donde el impacto científico, medido en términos de citaciones, en ocasiones se impone al impacto regional, local y social. Adicionalmente, los altos costos de suscripción a las revistas, ha reproducido asimetrías en las capacidades científicas de los distintos países, profundizando las brechas entre aquellos países de menos desarrollo que encuentran en las barreras al acceso una limitante en sus procesos investigativos. Esto ha fundamentado un debate importante alrededor del tipo de acceso que proponen las revistas y el modelo de negocio que se gesta alrededor de ellas. En América Latina, se encuentra que los formatos digitales permiten una mayor circulación de los conocimientos generados regionalmente lo cual, junto con una cultura que valora el conocimiento como un bien público, favorece que desde muy temprano se adopten modelos de acceso libre (y no sólo abierto) para los procesos editoriales que subyacen las revistas científicas. Este trabajo parte de esta promesa de que la libre circulación de los contenidos de las revistas otorga una mayor visibilidad y propone comparar la producción científica de la Pontificia Universidad Javeriana que circula en revistas de suscripción contra aquella que lo hace en revistas de acceso abierto para identificar diferencias en términos de cantidad de citaciones, redes de colaboración y difusión (citaciones). Estos resultados son contextualizados con los resultados de una encuesta de percepción, no representativa, aplicada a docentes de los distintos departamentos para reflejar que el tipo de acceso de la revista si bien es reconocido como un elemento importante, no es prioritario en el momento de seleccionar la revista donde publicar.