Cambios institucionales en el periodo 1995-1997 como pilares de la competitividad de Bogotá D.C

En esta investigación se analiza la relevancia de la cultura ciudadana y de la fortaleza institucional como pilares de la competitividad urbana teniendo como caso de estudio la ciudad de Bogotá durante la alcaldía de Antanas Mockus y Paul Bromberg entre 1995 y 1997. Haciendo uso de la teoría económi...

Full description

Autores:
Rodríguez Burgos, Santiago Jose
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35905
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35905
Palabra clave:
Bogotá
Competitividad
Neoinstitucionalismo
Bogota
Competitiveness
Neo-institutionalism
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Gobierno local - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En esta investigación se analiza la relevancia de la cultura ciudadana y de la fortaleza institucional como pilares de la competitividad urbana teniendo como caso de estudio la ciudad de Bogotá durante la alcaldía de Antanas Mockus y Paul Bromberg entre 1995 y 1997. Haciendo uso de la teoría económica institucional de Douglass North y del enfoque sistémico de la competitividad se analizaron los cambios institucionales que permitieron que la ciudad superara años de insostenibilidad económica e indiferencia por parte de los ciudadanos sobre su situación política. Se sustenta la idea de que gracias a los procesos de fortalecimiento institucional que realizó la administración Mockus-Bromberg y los cambios en los hábitos y las costumbres de los habitantes de la ciudad, la productividad en la ciudad aumentó así como la confianza de los inversionistas extranjeros que vieron en la ciudad un lugar atractivo para llevar su capital pues la fortaleza institucional y un contexto cívico optimo permitieron reducir la desconfianza entre el sector privado y el sector público marcando una diferencia importante con el contexto político y económico nacional.