Fútbol Femenino : no es el género, es la capacidad. Desigualdad entre el fútbol femenino y masculino en Colombia
Este trabajo de grado trata sobre la desigualdad entre el fútbol masculino y femenino en Colombia desde varios pilares fundamentales: las condiciones laborales que constan de la contemplación de aspectos no solo políticos y contractuales sino también económicos y sociales. Las oportunidades laborale...
- Autores:
-
Cadena Salamanca, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60534
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60534
- Palabra clave:
- Fútbol femenino
Desigualdad
Condiciones laborales
Oportunidades laborales
Equidad de género
Comunicación organizacional
ACOLFUTPRO
DIMAYOR
Federación Colombiana de Fútbol
Women's soccer
Inequality
Working conditions
Job opportunities
Gender equity
Organizational communication
ACOLFUTPRO
DIMAYOR
Colombian Football Federation
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres deportistas
Periodismo deportivo
Relaciones laborales
Derechos de la mujer
Equidad de género
Derecho laboral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo de grado trata sobre la desigualdad entre el fútbol masculino y femenino en Colombia desde varios pilares fundamentales: las condiciones laborales que constan de la contemplación de aspectos no solo políticos y contractuales sino también económicos y sociales. Las oportunidades laborales que hacen alusión a las opciones de poder llevar a cabo un proceso de formación deportivo en el fútbol femenino infantil, juvenil y profesional. Y las alternativas, tanto en la competencia como en la profesión para que una mujer pueda vivir del fútbol, en otras palabras, la estabilidad que este trabajo le pueda ofrecer a la persona. La equidad de género, donde salen a relucir los puntos claves para la no igualdad de hombres y mujeres en el Fútbol Profesional Colombiano de cada uno de los aspectos tratados. Por último, la comunicación organizacional, en donde se indagan y exponen los procesos internos y malas prácticas de organizaciones como clubes, Dimayor y Federación Colombiana de Fútbol. Dichos aspectos son evidenciados y analizados en cada una de las cuatro historias de vida realizadas, que tienen como protagonistas a Natalia Gaitán Laguado, futbolista profesional; Claudia Helena Hernández, primera periodista deportiva mujer en el medio radial y de transmisiones en vivo; Sandra Milena Salamanca, primera entrenadora de un equipo profesional en el país; y Eldy Vanessa Alipio, gerente del Deportivo Cali femenino. |
---|