Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio

La LMA se define como una enfermedad clonal que altera la progresión de células mieloides progenitoras debido a una perdida en la diferenciación, la regulación del ciclo celular y la apoptosis, permitiendo así una autorrenovación ilimitada. Estas alteraciones parten de mutaciones genéticas que puede...

Full description

Autores:
Barbosa Sabogal, Cristian Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52103
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52103
Palabra clave:
Inmunofenotipo
Leucemia mieloide aguda
Pronóstico
Acute myeloid leukemia
Immunophenotype
Prognostic
Bacteriología - Tesis y disertaciones académicas
Leucemia mieloide
Células tumorales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_b8ae83386500b628b2e4ffffc43bb68f
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52103
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
dc.title.english.spa.fl_str_mv Association of the immunophenotype with clinical variables of prognostic impact in a cohort of patients with Acute Myeloid Leukemias at the Hospital Universitario San Ignacio
title Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
spellingShingle Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
Inmunofenotipo
Leucemia mieloide aguda
Pronóstico
Acute myeloid leukemia
Immunophenotype
Prognostic
Bacteriología - Tesis y disertaciones académicas
Leucemia mieloide
Células tumorales
title_short Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
title_full Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
title_fullStr Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
title_full_unstemmed Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
title_sort Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio
dc.creator.fl_str_mv Barbosa Sabogal, Cristian Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quijano Gómez, Sandra Milena
Ballesteros Ramírez, Ricardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barbosa Sabogal, Cristian Alejandro
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Saavedra Andrade, Carlos Eugenio
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Hospital Universitario San Ignacio
dc.subject.spa.fl_str_mv Inmunofenotipo
Leucemia mieloide aguda
Pronóstico
topic Inmunofenotipo
Leucemia mieloide aguda
Pronóstico
Acute myeloid leukemia
Immunophenotype
Prognostic
Bacteriología - Tesis y disertaciones académicas
Leucemia mieloide
Células tumorales
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Acute myeloid leukemia
Immunophenotype
Prognostic
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Bacteriología - Tesis y disertaciones académicas
Leucemia mieloide
Células tumorales
description La LMA se define como una enfermedad clonal que altera la progresión de células mieloides progenitoras debido a una perdida en la diferenciación, la regulación del ciclo celular y la apoptosis, permitiendo así una autorrenovación ilimitada. Estas alteraciones parten de mutaciones genéticas que pueden desvincular la célula de origen de las rutas normales de su ciclo y metabolismo, otorgándole a las células leucémicas una capacidad de adaptarse al medio; alterando su metabolismo, el cual puede conferirles resistencia al tratamiento y la evasión de la respuesta inmune. Dentro de estas células leucémicas se sabe que existen células que pueden mantener su ciclo celular en total quiescencia, lo cual según permite esclarecer su capacidad proliferativa una vez encuentran el medio adecuado para replicarse y explica la capacidad leucemogénica de estas células leucémicas. Por otra parte, se ha observado que el cambio más notable en estas células a nivel metabólico es el aumento del metabolismo glucolítico, aumento en la producción de ATP mitocondrial de manera defectuosa y la expresión de una serie de factores que promueve una resistencia a la quimioterapia convencional. Estas células también se ven implicadas en la refractariedad primaria y secundaria al tratamiento asociándose a un tiempo de recaída más temprano, un aumento de la enfermedad mínima residual y disminuyendo su tasa de supervivencia global. De la misma forma, se encuentra la asociación directa al cambio funcional de estas células leucémicas; las mutaciones genéticas. Para las mutaciones se ha observado que puede hallarse una gran heterogeneidad y suele identificarse hasta 5 mutaciones a la vez y al menos 1 mutación será encontrada en la LMA. Los genes que comúnmente se encuentran alterados son RUNX1, NPM1, P53, DNMT3a, SRSF2 y SF3B1 y FLT3; sin embargo también podemos encontrar mutaciones citogenéticas como las translocaciones t(8;21) (q22;q22) e inv (16)(p13;q22), t(15;17) (q24;q21), entre otras. Es por eso que uno de los determinantes más importantes para el diagnóstico y la evaluación de la progresión es la citometría de flujo, la cual permite evaluar marcadores implicados en diferenciación, maduración y su relación con la mutación genética del tumor. También el análisis del inmunofenotipo versus células normales puede ayudarnos a determinar el riesgo de recaída, la resistencia post quimioterapia y junto a la evaluación de la enfermedad mínima residual que es uno de los valores pronóstico de mayor importancia. Aunque ya se han descrito estudios a nivel global de la relación de marcadores inmunofenotipicos, rasgos genéticos, citogenéticos y moleculares, se espera poder aplicar la relación entre inmunofenotipo con variables de impacto pronostico y desenlace en pacientes colombianos del Hospital Universitario San Ignacio que nos permitan identificar de manera temprana junto a las herramientas diagnósticas a los pacientes con un mayor riesgo de recaída, refractariedad a la terapia y riesgo de muerte.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-18T03:54:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-18T03:54:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-11-11
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/52103
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/52103
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bacteriología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/1/Cristian%20Barbosa%20Escrito%20final%203-12-2020%20%281%29-convertido.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/2/CRISTIAN%20ALEJANDRO%20BARBOSA%20Anexo%206.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/3/Carta_de_autorizacion%20firmada.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/5/Cristian%20Barbosa%20Escrito%20final%203-12-2020%20%281%29-convertido.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/6/CRISTIAN%20ALEJANDRO%20BARBOSA%20Anexo%206.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/7/Carta_de_autorizacion%20firmada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aad8520b18e722785b1ed93fdaa76457
fe1b9c13659a304c6884c599509a80b0
50466834e6243db59eb1e4dec24b7a42
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
46b0ad650da383af27f2e8e0c681c3b3
f2607ff61495230eb11258871a0ed40a
b1d70f8862d6805b81d816db61ae5048
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337786639024128
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Quijano Gómez, Sandra MilenaBallesteros Ramírez, RicardoBarbosa Sabogal, Cristian AlejandroSaavedra Andrade, Carlos EugenioPontificia Universidad JaverianaHospital Universitario San IgnacioColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2020-12-18T03:54:47Z2020-12-18T03:54:47Z2020-11-11http://hdl.handle.net/10554/52103instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa LMA se define como una enfermedad clonal que altera la progresión de células mieloides progenitoras debido a una perdida en la diferenciación, la regulación del ciclo celular y la apoptosis, permitiendo así una autorrenovación ilimitada. Estas alteraciones parten de mutaciones genéticas que pueden desvincular la célula de origen de las rutas normales de su ciclo y metabolismo, otorgándole a las células leucémicas una capacidad de adaptarse al medio; alterando su metabolismo, el cual puede conferirles resistencia al tratamiento y la evasión de la respuesta inmune. Dentro de estas células leucémicas se sabe que existen células que pueden mantener su ciclo celular en total quiescencia, lo cual según permite esclarecer su capacidad proliferativa una vez encuentran el medio adecuado para replicarse y explica la capacidad leucemogénica de estas células leucémicas. Por otra parte, se ha observado que el cambio más notable en estas células a nivel metabólico es el aumento del metabolismo glucolítico, aumento en la producción de ATP mitocondrial de manera defectuosa y la expresión de una serie de factores que promueve una resistencia a la quimioterapia convencional. Estas células también se ven implicadas en la refractariedad primaria y secundaria al tratamiento asociándose a un tiempo de recaída más temprano, un aumento de la enfermedad mínima residual y disminuyendo su tasa de supervivencia global. De la misma forma, se encuentra la asociación directa al cambio funcional de estas células leucémicas; las mutaciones genéticas. Para las mutaciones se ha observado que puede hallarse una gran heterogeneidad y suele identificarse hasta 5 mutaciones a la vez y al menos 1 mutación será encontrada en la LMA. Los genes que comúnmente se encuentran alterados son RUNX1, NPM1, P53, DNMT3a, SRSF2 y SF3B1 y FLT3; sin embargo también podemos encontrar mutaciones citogenéticas como las translocaciones t(8;21) (q22;q22) e inv (16)(p13;q22), t(15;17) (q24;q21), entre otras. Es por eso que uno de los determinantes más importantes para el diagnóstico y la evaluación de la progresión es la citometría de flujo, la cual permite evaluar marcadores implicados en diferenciación, maduración y su relación con la mutación genética del tumor. También el análisis del inmunofenotipo versus células normales puede ayudarnos a determinar el riesgo de recaída, la resistencia post quimioterapia y junto a la evaluación de la enfermedad mínima residual que es uno de los valores pronóstico de mayor importancia. Aunque ya se han descrito estudios a nivel global de la relación de marcadores inmunofenotipicos, rasgos genéticos, citogenéticos y moleculares, se espera poder aplicar la relación entre inmunofenotipo con variables de impacto pronostico y desenlace en pacientes colombianos del Hospital Universitario San Ignacio que nos permitan identificar de manera temprana junto a las herramientas diagnósticas a los pacientes con un mayor riesgo de recaída, refractariedad a la terapia y riesgo de muerte.AML is defined as a clonal disease that alters the progression of progenitor myeloid cells due to a loss in differentiation, cell cycle regulation, and apoptosis, thus allowing unlimited self-renewal. These alterations are based on genetic mutations that can disconnect the cell of origin from the normal pathways of its cycle and metabolism, giving leukemic cells an ability to adapt to the environment; altering their metabolism, which can confer resistance to treatment and evasion of the immune response. Within these leukemic cells, it is known that there are cells that can maintain their cell cycle in total quiescence, which, according to what makes it possible to clarify their proliferative capacity once they find the adequate medium to replicate, and explains the leukemogenic capacity of these leukemic cells. On the other hand, it has been observed that the most notable change in these cells at the metabolic level is the increase in glycolytic metabolism, an increase in the production of mitochondrial ATP in a defective way and the expression of a series of factors that promote resistance to chemotherapy conventional. These cells are also involved in primary and secondary refractoriness to treatment, associated with an earlier relapse time, an increase in minimal residual disease, and a decrease in their overall survival rate. In the same way, there is a direct association with the functional change of these leukemic cells; genetic mutations. For mutations it has been observed that great heterogeneity can be found and usually up to 5 mutations are identified at the same time and at least 1 mutation will be found in AML. The genes that are commonly altered are RUNX1, NPM1, P53, DNMT3a, SRSF2 and SF3B1 and FLT3; However, we can also find cytogenetic mutations such as the translocations t (8; 21) (q22; q22) and inv (16) (p13; q22), t (15; 17) (q24; q21), among others. That is why one of the most important determinants for the diagnosis and evaluation of progression is flow cytometry, which allows evaluating markers involved in differentiation, maturation and their relationship with the genetic mutation of the tumor. Also the analysis of the immunophenotype versus normal cells can help us to determine the risk of relapse, the resistance after chemotherapy and together with the evaluation of the minimal residual disease that is one of the most important prognostic values. Although studies have already been described at a global level of the relationship of immunophenotypic markers, genetic, cytogenetic and molecular traits, it is expected to be able to apply the relationship between immunophenotype with prognostic impact variables and outcome in Colombian patients of the San Ignacio University Hospital that allow us to identify together with diagnostic tools for patients with a higher risk of relapse, refractoriness to therapy and risk of death.Bacteriólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaBacteriologíaFacultad de CienciasInmunofenotipoLeucemia mieloide agudaPronósticoAcute myeloid leukemiaImmunophenotypePrognosticBacteriología - Tesis y disertaciones académicasLeucemia mieloideCélulas tumoralesAsociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San IgnacioAssociation of the immunophenotype with clinical variables of prognostic impact in a cohort of patients with Acute Myeloid Leukemias at the Hospital Universitario San IgnacioTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALCristian Barbosa Escrito final 3-12-2020 (1)-convertido.pdfCristian Barbosa Escrito final 3-12-2020 (1)-convertido.pdfDocumentoapplication/pdf1013468http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/1/Cristian%20Barbosa%20Escrito%20final%203-12-2020%20%281%29-convertido.pdfaad8520b18e722785b1ed93fdaa76457MD51open accessCRISTIAN ALEJANDRO BARBOSA Anexo 6.pdfCRISTIAN ALEJANDRO BARBOSA Anexo 6.pdfAnexo 6application/pdf126876http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/2/CRISTIAN%20ALEJANDRO%20BARBOSA%20Anexo%206.pdffe1b9c13659a304c6884c599509a80b0MD52open accessCarta_de_autorizacion firmada.pdfCarta_de_autorizacion firmada.pdfLicencia de usoapplication/pdf256693http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/3/Carta_de_autorizacion%20firmada.pdf50466834e6243db59eb1e4dec24b7a42MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILCristian Barbosa Escrito final 3-12-2020 (1)-convertido.pdf.jpgCristian Barbosa Escrito final 3-12-2020 (1)-convertido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5799http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/5/Cristian%20Barbosa%20Escrito%20final%203-12-2020%20%281%29-convertido.pdf.jpg46b0ad650da383af27f2e8e0c681c3b3MD55open accessCRISTIAN ALEJANDRO BARBOSA Anexo 6.pdf.jpgCRISTIAN ALEJANDRO BARBOSA Anexo 6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4936http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/6/CRISTIAN%20ALEJANDRO%20BARBOSA%20Anexo%206.pdf.jpgf2607ff61495230eb11258871a0ed40aMD56open accessCarta_de_autorizacion firmada.pdf.jpgCarta_de_autorizacion firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7182http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52103/7/Carta_de_autorizacion%20firmada.pdf.jpgb1d70f8862d6805b81d816db61ae5048MD57open access10554/52103oai:repository.javeriana.edu.co:10554/521032022-05-02 15:49:05.622Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=