Adaptación y transformación de sistemas socioecológicos : el caso de dos veredas cafeteras desde la segunda mitad del siglo XX (Belén de Umbría, Risaralda)

Los sistemas socioecológicos (SSE) se transforman por la compleja interacción entre factores impulsores de cambio internos y externos. Los actores involucrados en el manejo toman decisiones, con base en modelos mentales, que dirigen las trayectorias de cambio y adaptación de SSE. El estudio del proc...

Full description

Autores:
Nieto Méndez, Amalia Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40486
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/40486
Palabra clave:
Sistemas socioecológicos
Ciclo adaptativo
Modelos mentales
Región cafetera
Historia ambiental
Socio-ecological systems
Adaptative cycle
Mental models
Coffee region
Environmental history
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Medio ambiente - Risaralda (Colombia)
Industria del café - Risaralda (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los sistemas socioecológicos (SSE) se transforman por la compleja interacción entre factores impulsores de cambio internos y externos. Los actores involucrados en el manejo toman decisiones, con base en modelos mentales, que dirigen las trayectorias de cambio y adaptación de SSE. El estudio del proceso de cambio es importante ya que los SSE pueden tomar trayectorias indeseadas en las que el bienestar humano y ecosistémico se debilitan. El cambio de modelo tecnológico de producción cafetera, promovido desde mitad del siglo XX en Colombia, generó la transformación de dinámicas sociales y ecológicas que incidieron en la crisis cafetera de los noventa, en donde el bienestar de actores sociales y recursos naturales se vio altamente afectado. Diversos estudios han indagado por este periodo crítico y por el efecto de factores impulsores de cambio en paisajes cafeteros. Sin embargo, la complejidad inmersa en la trayectoria histórica motivó el planteamiento de esta investigación, en la que se resalta la importancia de comprender la toma de decisiones de actores y la relación entre variables ecológicas y sociales en distintas escalas temporales y espaciales. Así, el presente estudio indaga por la incidencia de la toma de decisiones de actores en la trayectoria de SSE (desde mitad del siglo XX) por medio de un estudio de caso el SSE enmarcado en dos veredas cafeteras en Belén de Umbría, Risaralda. La investigación combina herramientas metodológicas cualitativas, participativas y semi-cuantitativas para recolección y análisis de datos. Se realizaron entrevistas a actores clave (agricultores, extensionistas y funcionarios), talleres participativos ARDI, modelos mentales y revisión de fuentes documentales bajo el marco de historia ambiental. Para el análisis de modelos mentales y trayectoria histórica, se utiliza el ciclo adaptativo como herramienta conceptual para interpretar la incidencia de toma de decisiones en la trayectoria histórica, en dos escalas espaciales. Los hallazgos del estudio resaltan que los modelos mentales y los factores impulsores (internos y externos) dirigen procesos de adaptación y transformación en la región cafetera a escala regional y local. Los resultados sugieren que durante la trayectoria se transformaron elementos clave del ecosistema que generaron debilidad en el SSE y en consecuencia la crisis. El colapso parcial del sistema abrió oportunidades de cambio, en las que la capacidad adaptativa de agricultores y de la institucionalidad cafetera permitieron la recuperación del SSE. El aporte de esta investigación es la articulación del estudio de modelos mentales con la interpretación del ciclo adaptativo de SSE, evidenciando qué propiedades de los modelos mentales inciden en el comportamiento que experimentan los SSE en distintas fases de crecimiento, conservación, crisis y renovación. Estos análisis aportan herramientas útiles para la comprensión de dinámicas de SSE en distintas escalas espaciales y temporales que permiten crear estrategias de manera participativa para gestionar el SSE y construir escenarios futuros deseados para los actores y recursos naturales.