Recomendaciones para la reactivación de laboratorios de pruebas de función pulmonar durante la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia

La pandemia de COVID-19 plantea retos y desafíos para la salud pública y para la provisión de servicios de salud en el mundo, y Colombia no es la excepción. Con la evidencia disponible hasta el momento, se sabe que el mecanismo de transmisión más probable del SARS-CoV-2 es a distancia por gotas resp...

Full description

Autores:
Fernández Sánchez, Maria José
Acero Colmenares, Rafael
Aguirre Franco, Carlos Eduardo
Casas Herrera, Alejandro
Celis Mejía, Diego Miguel
García Calderón, Clara Patricia
González García, Mauricio
González, Eidelman Antonio
Hincapié, Gustavo Adolfo
Lasso Apráez, Javier Iván
Matiz Bueno, Carlos Eduardo
Piotrostanalzki Vargas, Audrey
Solarte, Iván
Torres González, July Vianneth
Botero Bahamon, Juan David
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62242
Acceso en línea:
https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/511
http://hdl.handle.net/10554/62242
https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n1.2020.511
Palabra clave:
COVID-19
SARS-CoV-2
Pandemia
Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La pandemia de COVID-19 plantea retos y desafíos para la salud pública y para la provisión de servicios de salud en el mundo, y Colombia no es la excepción. Con la evidencia disponible hasta el momento, se sabe que el mecanismo de transmisión más probable del SARS-CoV-2 es a distancia por gotas respiratorias mayores de 5 micras (gotas de Flügge), que no permanecen suspendidas en el aire y que se depositan en las superficies a menos de 2 metros, por contacto de las secreciones infectadas directamente con las mucosas (oral, nasal, conjuntiva) o indirectamente (a través de las manos contaminadas). No se excluye la trasmisión por aerosoles, partículas de diámetro menor de 5 micras, generadas por la tos y por procedimientos invasivos, como la toma de muestras, intubación o broncoscopia, y durante las maniobras para las pruebas de función pulmonar (PFP), razón por la cual, estas representan un alto riesgo de contagio en los laboratorios de función pulmonar. Ante este escenario se deben optar por medidas preventivas, para lo cual es necesario hacer las mejores recomendaciones, que eviten el contagio durante las pruebas, adoptando precauciones de seguridad adicionales a las ya existentes, durante y después de su realización, que inevitablemente conducirán a tiempos más largos de espera y mayor duración de las pruebas, incremento en la utilización de insumos desechables, menor flujo de pacientes y aumento de los costos. Para la reactivación de los laboratorios de función pulmonar se deben tener en cuenta la etapa de la pandemia, la urgencia del procedimiento, según el estado clínico y diagnóstico del paciente, y el tipo de prueba (Tabla 1 y 2).