Bilingüismo e identidad : varias maneras de ser y reconocernos a través de las lenguas
La relación lengua-identidad es un campo de estudio casi inexplorado, pero necesario para comprender lo que conlleva el aprendizaje de una L2. Dicho proceso no solo implica el estudio de la lengua como tal, sino que al mismo tiempo incluye el conocimiento de la cultura, las tradiciones y la cosmovis...
- Autores:
-
Montaño Acosta, Viviana Andrea
Ruiz Araujo, Katerine
Vega Rodríguez, Tomás Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34095
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/34095
- Palabra clave:
- Bilingüismo en contexto bilingüe
Actitudes lingüísticas
Ideología lingüística
Bilingüismo y emociones
Multilingüismo
Alternancia de código
Identidad lingüística
Bilingualism in a monolingual context
Language Attitudes
Linguistic ideology
Linguistic Identity
Bilingualism and emotions
Multilingualism
Code-switching
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Multilingüismo
Bilingüismo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La relación lengua-identidad es un campo de estudio casi inexplorado, pero necesario para comprender lo que conlleva el aprendizaje de una L2. Dicho proceso no solo implica el estudio de la lengua como tal, sino que al mismo tiempo incluye el conocimiento de la cultura, las tradiciones y la cosmovisión que permean una lengua. Esto implica que cuando una persona aprende otro idioma su identidad se transforma dado que como se ha comprobado en otras disciplinas como la antropología la identidad no es estática. En este trabajo buscamos entender cómo se configura la identidad lingüística en los bilingües universitarios colombianos que han aprendido su(s) L2 después de la infancia. Lo anterior se logra a través de: 1) la identificación de las actitudes lingüísticas que tienen los bilingües (B2-C1 según el MCER) al expresar su posicionamiento desde la lengua 2) El análisis de las situaciones de habla en las que se da la alternancia de código en los bilingües de Bogotá con el fin de comprender su identidad lingüística. 3) Entender las ideologías lingüísticas y el prestigio lingüístico presentes en los juicios y actitudes lingüísticas de los bilingües y multilingües |
---|