Biotejidos : del espacio residual al espacio colectivo

El proyecto biotejidos busca la hibridación del desarrollo urbano informal de San Isidro (km. 5 vía la Calera) y las estructuras ecológicas existentes, como lo son el Páramo “Las Moyas” y los distintos cuerpos hídricos que cruzan el territorio. Bajo la lógica de la topofilia, el planteamiento preten...

Full description

Autores:
Siabato Jara, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43517
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/43517
Palabra clave:
Desarrollo urbano
Biotejido
Comunidad
Recinto urbano
Cerros orientales
Bogotá
Hábitat popular
Urban development
Community
Urban space
Bogotá
Cerros Orientales
Informal settlement
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo urbano - Bogotá (Colombia)
Vivienda popular - Bogotá (Colombia)
Desarrollo sostenible - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El proyecto biotejidos busca la hibridación del desarrollo urbano informal de San Isidro (km. 5 vía la Calera) y las estructuras ecológicas existentes, como lo son el Páramo “Las Moyas” y los distintos cuerpos hídricos que cruzan el territorio. Bajo la lógica de la topofilia, el planteamiento pretende generar relaciones de sentido y significado entre el lugar y la comunidad, promoviendo además el desarrollo de la biodiversidad, teniendo en cuenta que desde el origen del asentamiento, los ecosistemas naturales han mutado para adaptarse a la actividad humana sobre el territorio. El biotejido, busca comprender el lugar de manera alternativa, reconociendo que éste es heterogéneo social, cultural, y espacialmente. Al identificar su complejidad, y problemáticas y oportunidades, se plantea el desarrollo de un proceso de reactivación de espacios residuales para propiciar las relaciones de coexistencia entre la vida humana y la vida natural, creando un entramado orgánico, es decir, capaz de albergar vida, que articule el lugar espacial y simbólicamente. Así, se recompone el territorio partiendo de los distintos tejidos que lo conforman, identificando los espacios inactivos que se encuentran en estado de desarticulación y desuso (dado por los patrones de ocupación y relación azarosa de lo construido) para su posterior transformación. De este modo se reactivan los vacíos a distintas escalas, para construir espacios físicos que satisfagan las necesidades de la comunidad y refuercen el sentido de proximidad entre los habitantes del barrio.