La franquicia irrazonable y la distorsión del contrato de seguro. Jurisprudencia de conceptos y de principios
El siguiente texto ha sido desarrollado con base en la jurisprudencia sobre losconceptos y principios de la Franquicia y el contrato de Seguros, y los problemasque se derivan de la irracionalidad del mismo y las consecuencias nefastas quegenera en el contrato de seguro, el cual como resultado queda...
- Autores:
-
Stiglitz, Rubén S.; Universidad Nacional de Buenos Aires
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27373
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/15075
http://hdl.handle.net/10554/27373
- Palabra clave:
- Jurisprudence; concepts and principles of the franchise and the insurance contract; contractual principle of good faith
Jurisprudencia; conceptos y principios de la franquicia y el contrato de seguro; principio de buena fe contractual; franquicia; contrato de seguros; economía contractual; buena fe
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El siguiente texto ha sido desarrollado con base en la jurisprudencia sobre losconceptos y principios de la Franquicia y el contrato de Seguros, y los problemasque se derivan de la irracionalidad del mismo y las consecuencias nefastas quegenera en el contrato de seguro, el cual como resultado queda reducido a simplesformalismos normativos. De tal manera, haciendo un estudio que parte de ladistinción entre Derecho Público y Privado respecto de los efectos que produceun contrato hacia terceros, y que se enfoca en la relación que posee el contrato de seguros con los contratos de concesión dentro de un desarrollo administrativo de los mismos, se puede ver como el contrato de seguros es base del principio de labuena fe durante toda la etapa negocial, claramente diferenciada de la finalidaddel Estado en la ejecución de los contratos en los que actúa como parte. |
---|