Memorias no identificadas : aproximaciones desde la antropología forense

Este trabajo de investigación, se centra en la intersección entre la antropología forense y la memoria social, abordando la compleja problemática de la desaparición forzada. A través de una metodología etnográfica, se sumerge en el entorno de los antropólogos forenses de la Fiscalía General de la Na...

Full description

Autores:
Reyes Pardo, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68412
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/68412
Palabra clave:
Desparición forzada
Antropología forense
Antropología de la memoria
Cuerpos no identificados
Memoria social
Forced disappearances
Social memory
unidentified bodies
Forensic anthropology
Anthropology of memory
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Desaparición forzada - Bogotá (Colombia)
Memoria colectiva - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo de investigación, se centra en la intersección entre la antropología forense y la memoria social, abordando la compleja problemática de la desaparición forzada. A través de una metodología etnográfica, se sumerge en el entorno de los antropólogos forenses de la Fiscalía General de la Nación, explorando sus prácticas en el campo y el laboratorio. La investigación se enriquece mediante la construcción de cuentos que emergen de las narraciones y experiencias de los miembros del grupo GEIH, lo que permite una representación más emocional y vivencial de su trabajo. Este enfoque destaca la importancia de las las experiencias compartidas, creando un espacio de diálogo y empatía entre los antropólogos y las familias afectadas. A través de este trabajo se invita a reflexionar sobre el papel del cuerpo muerto como un cuerpo político que habla de la historia y el sufrimiento de las comunidades, así como sobre la necesidad de seguir investigando en estos temas para enriquecer el conocimiento antropológico y social en el contexto de la violencia y la memoria en Colombia.