Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia

La presente investigación busca identificar cómo contribuye el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina en países de América Latina como Colombia. La pobreza femenina es una problemática global que afecta millones de personas alrededor del mundo, y desafortunadamente desde hace d...

Full description

Autores:
Leon Franco, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/47010
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/47010
Palabra clave:
Feminización de la pobreza
Pobreza femenina
Emprendimiento social
Emprendimiento femenino
Feminismo
Pobreza en América Latina
Feminization of poverty
Female poverty
Social entrepreneurship
Female entrepreneurship
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Feminismo
Pobreza - Putumayo (Colombia)
Emprendimiento social - Putumayo (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_b092a213558e80b337880b64fb132422
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/47010
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
dc.title.english.spa.fl_str_mv Contributions of social entrepreneurship for overcoming female poverty: experiences in Colombia
title Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
spellingShingle Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
Feminización de la pobreza
Pobreza femenina
Emprendimiento social
Emprendimiento femenino
Feminismo
Pobreza en América Latina
Feminization of poverty
Female poverty
Social entrepreneurship
Female entrepreneurship
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Feminismo
Pobreza - Putumayo (Colombia)
Emprendimiento social - Putumayo (Colombia)
title_short Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
title_full Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
title_fullStr Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
title_full_unstemmed Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
title_sort Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Leon Franco, Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cepeda Másmela, Yamile Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Leon Franco, Mariana
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
dc.subject.spa.fl_str_mv Feminización de la pobreza
Pobreza femenina
Emprendimiento social
Emprendimiento femenino
Feminismo
Pobreza en América Latina
topic Feminización de la pobreza
Pobreza femenina
Emprendimiento social
Emprendimiento femenino
Feminismo
Pobreza en América Latina
Feminization of poverty
Female poverty
Social entrepreneurship
Female entrepreneurship
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Feminismo
Pobreza - Putumayo (Colombia)
Emprendimiento social - Putumayo (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Feminization of poverty
Female poverty
Social entrepreneurship
Female entrepreneurship
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Feminismo
Pobreza - Putumayo (Colombia)
Emprendimiento social - Putumayo (Colombia)
description La presente investigación busca identificar cómo contribuye el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina en países de América Latina como Colombia. La pobreza femenina es una problemática global que afecta millones de personas alrededor del mundo, y desafortunadamente desde hace dos años la brecha de género ha incrementado en algunos aspectos, este retroceso se ve reflejado en un aumento de mujeres en situación de pobreza, motivado por una reducción de la participación económica femenina, y aún más su decreciente poder económico. Este fenómeno se conoce como Feminización de la pobreza y establece que la pobreza tiene un impacto diferenciado entre hombres y mujeres, y que afecta con más frecuencia a las mujeres. La importancia de lo anterior yace en que la pobreza femenina es un problema estructural motivado por la reproducción de roles sociales establecidos en base a relaciones de dominación entre los sexos, lo cual perpetúa su situación de dependencia y vulnerabilidad. En América Latina se ve reflejado con especial intensidad, pues las políticas implementadas hasta el momento han tenido un efecto adverso al deseado. Es por esto que en años recientes se han empezado a desarrollar nuevas estrategias alternativas que ofrecen una aproximación más integral, permitiendo el empoderamiento femenino y en consecuencia, el potencial de superación del estado de pobreza. Uno de ellos es el Emprendimiento Social, el cual en esencia es una iniciativa productiva cuya finalidad principal es la creación de valor social mediante ideas, productos y procesos innovadores, que implementa elementos tradicionales del mundo de los negocios. Teniendo esto en cuenta, la investigación explora el potencial de estas iniciativas para motivar la superación de la pobreza femenina, centrándose en emprendimientos sociales dirigidos por mujeres que aborden la pobreza femenina en Colombia. Para ello la investigación se dividió en cuatro capítulos. En primer lugar se realizó una caracterización de la pobreza femenina iniciando con un análisis a nivel regional. En segundo lugar una descripción del estado de desarrollo del emprendimiento social, teniendo en cuenta tanto las propuestas del sector privado como las del sector público. En tercer lugar un análisis de la relación que existe entre el emprendimiento social y superación de la pobreza femenina desde una aproximación teórica teniendo en cuenta las categorías de Yunus y una práctica a partir de los dos casos de estudio Hilo sagrado y Aso Mujer. Finalmente se identifica como en los casos particulares presentados en la investigación ha contribuido el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-05T17:28:00Z
2020-04-15T19:28:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-05T17:28:00Z
2020-04-15T19:28:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-01-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/47010
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/47010
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Putumayo (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/1/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/2/Trabajo%20de%20Grado%20Mariana%20Leon%20Franco.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/3/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/4/Carta%20del%20DirectorMariana.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/5/Trabajo%20de%20Grado%20Mariana%20Leon%20Franco.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/6/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/7/Carta%20del%20DirectorMariana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
c049ddf5af07bf2febf7dfbc6b893f31
4c516eff1452b7c67edfceb3f8028a73
5203eba6ddf0b7db95269f3a26705cfb
f488defedacd19b1cbba37b2252e59b3
163d96744d44de0389505521aa5a9db7
5f31c1ce219f21470aa24c8987cdc0a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337969151016960
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cepeda Másmela, Yamile CarolinaLeon Franco, MarianaNina Baltazar, Esteban ArnoldoColombiaPutumayo (Colombia)2020-02-05T17:28:00Z2020-04-15T19:28:04Z2020-02-05T17:28:00Z2020-04-15T19:28:04Z2020-01-03http://hdl.handle.net/10554/47010instname:Pontificia Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.corepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa presente investigación busca identificar cómo contribuye el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina en países de América Latina como Colombia. La pobreza femenina es una problemática global que afecta millones de personas alrededor del mundo, y desafortunadamente desde hace dos años la brecha de género ha incrementado en algunos aspectos, este retroceso se ve reflejado en un aumento de mujeres en situación de pobreza, motivado por una reducción de la participación económica femenina, y aún más su decreciente poder económico. Este fenómeno se conoce como Feminización de la pobreza y establece que la pobreza tiene un impacto diferenciado entre hombres y mujeres, y que afecta con más frecuencia a las mujeres. La importancia de lo anterior yace en que la pobreza femenina es un problema estructural motivado por la reproducción de roles sociales establecidos en base a relaciones de dominación entre los sexos, lo cual perpetúa su situación de dependencia y vulnerabilidad. En América Latina se ve reflejado con especial intensidad, pues las políticas implementadas hasta el momento han tenido un efecto adverso al deseado. Es por esto que en años recientes se han empezado a desarrollar nuevas estrategias alternativas que ofrecen una aproximación más integral, permitiendo el empoderamiento femenino y en consecuencia, el potencial de superación del estado de pobreza. Uno de ellos es el Emprendimiento Social, el cual en esencia es una iniciativa productiva cuya finalidad principal es la creación de valor social mediante ideas, productos y procesos innovadores, que implementa elementos tradicionales del mundo de los negocios. Teniendo esto en cuenta, la investigación explora el potencial de estas iniciativas para motivar la superación de la pobreza femenina, centrándose en emprendimientos sociales dirigidos por mujeres que aborden la pobreza femenina en Colombia. Para ello la investigación se dividió en cuatro capítulos. En primer lugar se realizó una caracterización de la pobreza femenina iniciando con un análisis a nivel regional. En segundo lugar una descripción del estado de desarrollo del emprendimiento social, teniendo en cuenta tanto las propuestas del sector privado como las del sector público. En tercer lugar un análisis de la relación que existe entre el emprendimiento social y superación de la pobreza femenina desde una aproximación teórica teniendo en cuenta las categorías de Yunus y una práctica a partir de los dos casos de estudio Hilo sagrado y Aso Mujer. Finalmente se identifica como en los casos particulares presentados en la investigación ha contribuido el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina.This research seeks to identify how social entrepreneurship contributes to overcoming female poverty in Latin American countries such as Colombia. Female poverty is a global problem that affects millions of people around the world, and unfortunately in the last two years the gender gap has increased, this setback is reflected in an increase in women in poverty, motivated by a reduction of female economic participation, and even more its diminishing economic power. This phenomenon is known as Feminization of poverty and establishes that poverty has a differentiated impact between men and women, and that it affects women more frequently. The importance of the above lies in the fact that female poverty is a structural problem motivated by the reproduction of established social roles based on relations of domination between the sexes, which perpetuates the situation of dependence and vulnerability of women around the world. This phenomenon has a special intensity in Latin America, because the policies implemented so far have had an adverse effect, increasing female poverty. That is why in recent years new strategies have been developed, offering a more comprehensive approach. Thus promoting female empowerment and, consequently, contributing to overcoming the state of poverty: one of them is social entrepreneurship, which in essence is a productive initiative whose main purpose is the creation of social value through innovative ideas, products and processes, while implementing traditional strategies from the business world. With this in mind, this paper explores the potential of these initiatives to motivate the overcoming of female poverty, focusing on social entrepreneurship led by women who address female poverty in Colombia. For this, the research was divided into four chapters. First, it will make a characterization of female poverty, starting with a regional analysis. Secondly, it will describe the state of development of social entrepreneurship, taking into account both the proposals of the private sector and those of the public sector. Thirdly, it will analyze the relationship between social entrepreneurship and female poverty from a theoretical approach, taking into account Yunus categories, as well as a practical approach based on the two case studies presented “Hilo Sagrado” and “Aso Mujer”. Finally, it is identified how in the particular cases of social entrepreneurship presented in this paper have contributed to overcoming female poverty.InternacionalistaInternacionalistaPregradoPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasFeminización de la pobrezaPobreza femeninaEmprendimiento socialEmprendimiento femeninoFeminismoPobreza en América LatinaFeminization of povertyFemale povertySocial entrepreneurshipFemale entrepreneurshipRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasAdministración de empresas - Tesis y disertaciones académicasFeminismoPobreza - Putumayo (Colombia)Emprendimiento social - Putumayo (Colombia)Contribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en ColombiaContributions of social entrepreneurship for overcoming female poverty: experiences in ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/1/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD51open accessORIGINALTrabajo de Grado Mariana Leon Franco.pdfDocumentoapplication/pdf644388http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/2/Trabajo%20de%20Grado%20Mariana%20Leon%20Franco.pdfc049ddf5af07bf2febf7dfbc6b893f31MD52open accessCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf249568http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/3/Carta_de_autorizacion.pdf4c516eff1452b7c67edfceb3f8028a73MD53metadata only accessCarta del DirectorMariana.pdfCarta de aprobación Director(es)application/pdf13534http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/4/Carta%20del%20DirectorMariana.pdf5203eba6ddf0b7db95269f3a26705cfbMD54metadata only accessTHUMBNAILTrabajo de Grado Mariana Leon Franco.pdf.jpgTrabajo de Grado Mariana Leon Franco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4958http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/5/Trabajo%20de%20Grado%20Mariana%20Leon%20Franco.pdf.jpgf488defedacd19b1cbba37b2252e59b3MD55open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6909http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/6/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg163d96744d44de0389505521aa5a9db7MD56open accessCarta del DirectorMariana.pdf.jpgCarta del DirectorMariana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5414http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/47010/7/Carta%20del%20DirectorMariana.pdf.jpg5f31c1ce219f21470aa24c8987cdc0a1MD57open access10554/47010oai:repository.javeriana.edu.co:10554/470102022-05-03 14:42:25.029Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=