Impacto de la hiperinflación del año 2015 al 2018 en los rubros de los estados financieros de las empresas venezolanas del sector de alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas
El presente trabajo es resultado de una investigación exhaustiva relacionada con los índices inflacionarios en Venezuela en el período 2013 – 2018 y su impacto en los rubros de los estados financieros de tres organizaciones pertenecientes a la industria de alimentos en Venezuela que cotizan en la Bo...
- Autores:
-
Sierra Sánchez, Kevin Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52950
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52950
- Palabra clave:
- Inflación
Hiperinflación
Estados financieros
Información financiera
Inflation
Hyperinflation
Financial statements
Financial information
Contaduría pública - Tesis y disertaciones académicas
Inflación - Venezuela
Estados financieros - Venezuela
Información financiera - Venezuela
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo es resultado de una investigación exhaustiva relacionada con los índices inflacionarios en Venezuela en el período 2013 – 2018 y su impacto en los rubros de los estados financieros de tres organizaciones pertenecientes a la industria de alimentos en Venezuela que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC): PROTINAL, C.A, Ron Santa Teresa, C.A, Y Productos EFE, C.A. En su fase inicial se presenta un contexto histórico vinculado con los distintos elementos macroeconómicos que afectaron negativamente a la economía venezolana, desde la década de los 80, con factores como la caída de los precios del petróleo y la devaluación de la moneda local. El documento se estructura en apartados como: la inflación, las normas internacionales de información financiera y la industria de alimentos y se enfoca en la relación existente entre esos factores macroeconómicos y la información financiera que presentan las empresas de acuerdo con su ciclo de operación. También, se centra en tres aspectos importantes: los problemas de la industria de alimentos en el período estudiado; la identificación de los componentes que forman parte de los estados financieros y que se afectan por los indicadores inflacionarios y en la evaluación de las posibles distorsiones materiales como consecuencia de la inflación en Venezuela. Todos los elementos se desarrollan en tres capítulos y cumplen con el objetivo propuesto, a través de tablas comparables, cifras financieras y un análisis detallado que refleja el comportamiento de cada una de las cuentas de las entidades estudiadas. |
---|