Arquitectura biocomputacional y evolución de ecosistemas biodiversos habitables

Tras diversas investigaciones respecto a la arquitectura desde un enfoque de la estética, se evidencia que los modelos clásicos de planeación urbana no dan respuesta al hábitat y a la habitabilidad, por lo que este trabajo de grado teórico-experimental se enfoca en investigar nuevas formas de estudi...

Full description

Autores:
Acosta Yaver, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40322
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/40322
Palabra clave:
Paisajes fitness
Inteligencia de enjambre
Biosfera
Adyacente posible
Agentes autónomos
Fitness landscapes
Swarm intelligence
Biosphere
Possible adjacent
Autonomous agent
Arquitectura del paisaje - Bogotá (Colombia)
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo urbano - Bogotá (Colombia)
Rehabilitación urbana - Bogotá (Colombia)
Planificación urbana y desarrollo - Bogotá (Colombia)
Humedales - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Tras diversas investigaciones respecto a la arquitectura desde un enfoque de la estética, se evidencia que los modelos clásicos de planeación urbana no dan respuesta al hábitat y a la habitabilidad, por lo que este trabajo de grado teórico-experimental se enfoca en investigar nuevas formas de estudios y proyecciones de la arquitectura biocomputacional bajo una metodología heurística transversal de modelaciones y simulaciones bioinformáticas, proyectando una simbiosis con ecosistemas biodiversos evolutivos, la vida artificial y el hábitat. Para el desarrollo del trabajo de grado se escogió el Humedal Santa María del Lago, al ser un ecosistema complejo dentro de la urbe, el cual presenta múltiples variables e interacciones para ser investigadas. En Primer lugar, se expone una descripción y localización del caso de estudio y la problemática. Se investiga el fenómeno de impactos sobre el ecosistema del humedal a través de la urbanización, hasta llegar al punto de su deterioro y se evidencia el problema. Consecutivamente se investigan los componentes del ecosistema del humedal como diversas variables para implementarlas en la propuesta de simulación. En el marco teórico epistemológico se profundiza en conceptos de la biología y la bioinformática sobre la vida del carbono y la artificial, junto con la economía azul y como pueden ser implementadas. La metodología heurística se despliega a través de procesos de simulaciones transversales, basados en estrategias de la vida como la autoorganización, para llegar a la propuesta, la cual emerge por la interacción de las especies de un ecosistema artificial, basado en inteligencia de enjambre.