Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico según los factores que la determinan, en un grupo de pacientes con hipertensión arterial en una institución de primer nivel en el municipio de Santuario Risaralda

Las enfermedades cardiovasculares hacen parte del grupo de enfermedades que causan más complicaciones y muertes en el mundo, generando elevados costos, tanto para el sistema de salud, como para los pacientes, razón por la cual se ha convertido en un problema de salud pública. Es importante tener en...

Full description

Autores:
Raigoza Martínez, Walter Emilio
Rodríguez Valbuena, Mónica Johana
Silva Torres, Jorge Mario
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/56633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/56633
Palabra clave:
Enfermedades cardiovasculares - Santuario (Risaralda, Colombia)
Enfermería - Tesis y disertaciones académicas
Enfermedades cardiovasculares - Santuario (Risaralda, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las enfermedades cardiovasculares hacen parte del grupo de enfermedades que causan más complicaciones y muertes en el mundo, generando elevados costos, tanto para el sistema de salud, como para los pacientes, razón por la cual se ha convertido en un problema de salud pública. Es importante tener en cuenta que la mayoría de la población mundial se encuentra en riesgo de desarrollar alguna de las patologías que conforman este grupo de enfermedades, por lo cual es posible considerar que es deber de los profesionales de enfermería trabajar sobre los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, para que de este modo sea posible evitar el aumento de las tasas de mortalidad de la población por esta causa. Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar alguna enfermedad cardiovascular es la hipertensión arterial, patología que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en los Estados Unidos y a un billón a nivel mundial; se estima que 9 millones de fallecimientos y más de 75 millones de años de vida sana perdidos anualmente en el mundo, se deben a niveles altos de tensión arterial, siendo esta última una de las causas del incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad de la población mundial (1). Es preciso reconocer que una de las condiciones que permite dar manejo a la hipertensión arterial, se fundamenta en la adherencia a los tratamientos, entendiéndose esta última como “el grado en que el comportamiento de una persona (tomar medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida), corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria” (1). Algunas investigaciones han demostrado que la adherencia o no adherencia al tratamiento depende de diferentes factores, siendo los más relevantes los socioeconómicos, los del proveedor: sistema equipo de salud, los de la terapia y los relacionados con el paciente. La falta de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con hipertensión arterial, puede generar en ellos complicaciones tanto en el aspecto físico, como en el aspecto psicológico y económico. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue identificar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico según los factores que la determinan, en un grupo de pacientes con hipertensión arterial que asisten a una institución de primer nivel, por medio del desarrollo de un estudio de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal aplicado en el grupo de pacientes, utilizando el “Instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Versión 3”, elaborado por la Enfermera Claudia Bonilla y validado en población colombiana, con previo consentimiento informado, que se aplicó a 53 pacientes con hipertensión arterial durante el mes de Abril del año 2010. Los datos de esta investigación indican que el 58% de los pacientes se encuentran en un nivel de adherencia medio y el 42% restante se ubican en un nivel alto de adherencia a los tratamientos instaurados. Teniendo en cuenta los resultados por cada ítem en los diferentes factores, se puede ver que el principal obstáculo que no permitió que la mayoría de la población alcanzara un nivel de adherencia alto, se basa en el hecho de no poder cumplir de manera efectiva con los tratamientos no farmacológicos, ya que la mayoría de los pacientes refirieron que los cambios en la dieta se les dificultan debido al alto costo de los alimentos recomendados, además de esto, el 47% de las personas participantes del estudio, tienen la creencia de que hay costumbres sobre alimentos y ejercicios difíciles de cambiar y el mismo porcentaje mencionó no poder leer la información escrita sobre el manejo de su enfermedad. Los resultados obtenidos muestran que el factor socioeconómico no interfiere potencialmente en la adherencia porque el 51% de la población tiene disponibilidad económica para atender las necesidades básicas: (alimentación, salud, vivienda, educación.), el 71% cuenta con los recursos económicos para trasladarse al lugar de la consulta y el 66% posee el apoyo de su familia o personas allegadas para cumplir su tratamiento. Sin embargo el 47% de la población nunca puede leer la información escrita sobre el manejo de su enfermedad y a veces al 45% los cambios en la dieta se le dificultan debido al alto costo de los alimentos, condiciones que ponen en riesgo la adherencia en este grupo de pacientes. En el factor proveedor: sistema y equipo de salud, el 68% de las personas afirmaron que los profesionales que los atienden responden sus inquietudes y dificultades con respecto al tratamiento, el 74% se da cuenta que su médico controla si está siguiendo el tratamiento por las preguntas que le hace, el 75% recibe orientación sobre la forma de ajustar los horarios de los medicamentos de acuerdo a sus actividades diarias y el 79% refiere que el médico y el enfermer@ le dan explicaciones con palabras que su familia o ellos entienden, estos resultados permiten confirmar como la relación paciente-proveedor se convierte en un factor protector de la adherencia en esta población. Respecto al factor relacionado con la terapia, se encontró que en el 70% de los pacientes las diversas ocupaciones que tienen dentro y fuera del hogar no les dificulta seguir el tratamiento, al 72% las distancias de la casa o trabajo a los consultorios no representan un obstáculo para cumplir las citas yel 71% nunca abandona el tratamiento cuando mejoran los síntomas. Además de esto fue posible establecer que el 47% de la población cree que hay costumbres sobre alimentos y ejercicios difíciles de cambiar, lo cual pone en riesgo la adherencia al tratamiento no farmacológico. En el factor relacionado con el paciente, el 94% de la población, afirma que está convencido de que el tratamiento es beneficioso y por eso lo sigue tomando, el mismo porcentaje manifiesta que es importante seguir el tratamiento para mejorar su salud y el 97% cree que es responsable de su autocuidado, estos hallazgos se relacionan con la importancia que tiene para los pacientes de este estudio seguir estrictamente las terapias con el fin de mejorar su estado de salud, además de la conciencia que existe en relación con que el cuidado de su salud depende en gran parte de ellos mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental que el profesional de enfermería contribuya en el establecimiento de estrategias que permitan la adquisición y mantenimiento de un estado de salud equilibrado, en donde la persona se haga responsable de su propio cuidado incorporándose en la toma de decisiones. Para lograrlo, es indispensable realizar seguimientos programados en los cuales el enfermer@ realice asesorías y/o actualizaciones a cerca de la patología y su manejo, utilizando herramientas de aprendizaje que sean accesibles y de fácil comprensión para los pacientes y sus familias, teniendo en cuenta las diferentes condiciones (escolaridad y limitaciones físicas) en que estos se encuentran. De igual forma, es necesario desarrollar estrategias que permitan el refuerzo positivo de las actitudes, en las cuales la comunicación activa entre proveedor-paciente- familia, sea el pilar para dar las aclaraciones necesarias con respecto a los hábitos y creencias practicadas, resolver las diferentes inquietudes, además de mostrar los beneficios que trae el cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico con el fin de mantener la motivación dirigida hacia el logro de un estado óptimo de salud. A su vez, es importante que el personal de la salud dé a conocer a los diferentes sectores sociales las problemáticas que afectan la adherencia de los pacientes a los diferentes tratamientos, entre ellas el alto costo de los alimentos, para que de este modo se convierta en una preocupación común y se desarrolle un trabajo intersectorial con el fin de crear soluciones efectivas.