Estado de conocimiento de estudios en abejas (Hymenoptera: apoidea) en Colombia, con énfasis en su ecología funcional
Actualmente el estudio de los insectos es reconocido por su efectividad para comprender dinámicas y cambios ambientales, dentro de estos, las abejas juegan un papel de importancia debido a su aporte en la polinización de plantas. Sin embargo, como en muchos insectos todavía faltan muchas especies de...
- Autores:
-
Rico Aristizábal, Gabriel Ignacio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59471
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/59471
- Palabra clave:
- Abejas
Revisión bibliografica
Apoidea
Bees
Bibliographic review
Apoidea
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Abejas - Colombia
Revisión de la literatura
Ecosistemas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Actualmente el estudio de los insectos es reconocido por su efectividad para comprender dinámicas y cambios ambientales, dentro de estos, las abejas juegan un papel de importancia debido a su aporte en la polinización de plantas. Sin embargo, como en muchos insectos todavía faltan muchas especies de abejas en Colombia por identificar, generando vacíos de información en el análisis del estado y cambio de los ecosistemas, la ecología funcional puede ser una gran herramienta para el estudio del estado y cambio de los ecosistemas a partir de los atributos de los rasgos funcionales de los individuos separándolos por morfo especies cuando su identificación no es posible. Este estudio se realizó con el objetivo de hacer una revisión bibliográfica que evidencie el conocimiento que se tiene actualmente de abejas en Colombia en diferentes áreas de estudio e identificar los estudios enfocados en ecología funcional (rasgos funcionales) de abejas, que permitan conocer que rasgos se usan y proponer o resaltar algunos de importancia que sirvan de guía para diferentes estudios en los ecosistemas de Colombia. Se revisaron nueve bases de datos diferentes y se registraron las publicaciones de abejas realizadas en Colombia en una base de datos, con base en esta base de datos realizada se clasificó y analizo la información obtenida. Se encontró que la base de datos con mayor cantidad de publicaciones es Scopus con un total de 106 estudios seleccionados, el año en que se han publicado la mayor cantidad de estudios es 2016 con 24 estudios, la mayoría de los artículos fueron publicados por investigadores afiliados a la Universidad Nacional de Colombia con un total de 130 estudios publicados, el departamento en el que se han realizado la mayor cantidad de estudios es Cundinamarca con un total de 76 publicaciones y en los que menos se han publicado son Córdoba y Guainía con solo un estudio publicado por departamento, la mayoría de los estudios se han enfocado en los temas de taxonomía con 73 publicaciones y apicultura con 64 estudios, los temas menos estudiados en Colombia son biogeografía y ecología funcional con dos publicaciones por cada tema, los estudios de abejas en Colombia se han enfocado principalmente en Apis mellifera. También se propone una lista de rasgos funcionales que pueden ser medidos en abejas. Se evidencia un vacío de información en el estudio de abejas diferentes a la familia Apidae, especialmente en los departamentos que no son Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Magdalena y Santander, por ultimo, también se evidencia la necesidad de hacer estudios que aborden la biogeografía y ecología funcional de las abejas en Colombia puesto que todavía no se han publicado suficientes artículos sobre estos temas. |
---|