Contexto político y económico del surgimiento de la salud pública moderna en el periodo 1872-1914

Este artículo estudia el periodo denominado por los historiadores como el gran siglo XIX o siglo XIX largo, que comprende todo el siglo XIX más las décadas que antecedieron y acompañaron a la Primera Guerra Mundial y que corresponde con la expansión y consolidación del imperialismo clásico. Desde la...

Full description

Autores:
Estrada Montoya, John Harold; Universidad Nacional de Colombia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30743
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1019
http://hdl.handle.net/10554/30743
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo estudia el periodo denominado por los historiadores como el gran siglo XIX o siglo XIX largo, que comprende todo el siglo XIX más las décadas que antecedieron y acompañaron a la Primera Guerra Mundial y que corresponde con la expansión y consolidación del imperialismo clásico. Desde la perspectiva de la salud pública, es importante por la transición de la higiene pública a la moderna salud pública, caracterizada ya hacia 1880 por el advenimiento de la teoría bacteriológica y su influencia en las medidas de sanidad estatal. El surgimiento de la salud pública y la medicina estatal en América Latina es una consecuencia lógica de la instauración de modos de producción capitalista en los países del continente, ya que las relaciones sociales y económicas de los individuos con el Estado fueron duramente afectadas y transformadas por los procesos de incipiente industrialización y consolidación del modelo de producción capitalista, lo cual implicó la consolidación de un cuerpo burocrático y un aumento de la intervención en la vida de los ciudadanos por la vía de las políticas sociales. En Colombia, la burguesía en el poder respondió a los problemas de salud pública (apoyada por la Fundación Rockefeller), como las distintas epidemias de viruela, cólera, malaria o fiebre amarilla, que recorrieron con mayor o menor severidad el país desde los litorales Atlántico o Pacífico hasta el interior con el riesgo de diezmar las poblaciones obreras y afectar el intercambio comercial del país con Estados Unidos.