La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad

El objetivo de la presente investigación fue evaluar si las diferencias individuales en empatía y angustia personal eran predictores estables de emociones compasivas y si estas emociones a su vez median el efecto de la atribución sobre la propensión prosocial. Hemos formulado cuatro hipótesis que se...

Full description

Autores:
Rabelo, André
Pilati, Ronaldo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33000
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511
http://hdl.handle.net/10554/33000
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_a9e6d953d5af602fb593cb83046e635a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33000
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
dc.title.english.eng.fl_str_mv Empathy is a stable predictor of compassionate emotions independent of an attribution of responsibility manipulation
title La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
spellingShingle La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
title_short La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
title_full La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
title_fullStr La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
title_full_unstemmed La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
title_sort La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidad
dc.creator.fl_str_mv Rabelo, André
Pilati, Ronaldo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rabelo, André
Pilati, Ronaldo
description El objetivo de la presente investigación fue evaluar si las diferencias individuales en empatía y angustia personal eran predictores estables de emociones compasivas y si estas emociones a su vez median el efecto de la atribución sobre la propensión prosocial. Hemos formulado cuatro hipótesis que se someterán a prueba por medio de los efectos directos e indirectos entre las variables del modelo. 627 participantes, principalmente mujeres (N = 408), fueron asignados aleatoriamente a una de las condiciones en las que manipulamos la atribución de responsabilidad (incontrolabilidad x controlabilidad). Nuestros resultados corroboraron total o parcialmente las cuatro hipótesis, indicando que la empatía es un predictor estable de emociones compasivas y que estas emociones mediaron el efecto de la atribución sobre la propensión prosocial. Es importante destacar que encontramos que la empatía fue un predictor aún más fuerte de emociones compasivas en comparación con la atribución que los participantes hicieron. Encontramos evidencias que corroboran el supuesto de que estas medidas de las diferencias individuales prosociales pueden predecir la tendencia a experimentar emociones compasivas en diferentes situaciones y concluimos que la comprensión de los procesos de toma de decisiones y de atribución prosociales subyacentes a las situaciones prosociales debe tener en cuenta las diferencias individuales como antecedentes de emociones compasivas.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-05-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-15T18:27:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-15T18:27:25Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo revisado por pares
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511
10.11144/Javeriana.upsy16-1.espc
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-2777
1657-9267
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/33000
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511
http://hdl.handle.net/10554/33000
identifier_str_mv 10.11144/Javeriana.upsy16-1.espc
2011-2777
1657-9267
dc.language.iso.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511/14912
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511/20706
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 1 (2017)
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Universitas Psychologica; Vol 16 No 1 (2017)
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2017 André Rabelo, Ronaldo Pilati
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos de autor 2017 André Rabelo, Ronaldo Pilati
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671093791948800
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos de autor 2017 André Rabelo, Ronaldo Pilatihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rabelo, AndréPilati, Ronaldo2020-04-15T18:27:25Z2020-04-15T18:27:25Z2017-05-22http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1251110.11144/Javeriana.upsy16-1.espc2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/33000El objetivo de la presente investigación fue evaluar si las diferencias individuales en empatía y angustia personal eran predictores estables de emociones compasivas y si estas emociones a su vez median el efecto de la atribución sobre la propensión prosocial. Hemos formulado cuatro hipótesis que se someterán a prueba por medio de los efectos directos e indirectos entre las variables del modelo. 627 participantes, principalmente mujeres (N = 408), fueron asignados aleatoriamente a una de las condiciones en las que manipulamos la atribución de responsabilidad (incontrolabilidad x controlabilidad). Nuestros resultados corroboraron total o parcialmente las cuatro hipótesis, indicando que la empatía es un predictor estable de emociones compasivas y que estas emociones mediaron el efecto de la atribución sobre la propensión prosocial. Es importante destacar que encontramos que la empatía fue un predictor aún más fuerte de emociones compasivas en comparación con la atribución que los participantes hicieron. Encontramos evidencias que corroboran el supuesto de que estas medidas de las diferencias individuales prosociales pueden predecir la tendencia a experimentar emociones compasivas en diferentes situaciones y concluimos que la comprensión de los procesos de toma de decisiones y de atribución prosociales subyacentes a las situaciones prosociales debe tener en cuenta las diferencias individuales como antecedentes de emociones compasivas.The goal of this research was to determine whether individual differences in empathy and personal distress were robust predictors of compassionate emotions and whether compassionate emotions mediated the effect of attribution of responsibility on intention to help. Four hypotheses about direct and indirect associations between these variables were tested. We manipulated normative attribution of responsibility in an experimental scenario in which the participant is asked to help an individual catch up on missed lectures. Participants (N=627), were randomly assigned to one of the two attribution conditions. The results showed that empathy was a robust predictor of compassionate emotions and that compassionate emotions mediated the effect of attribution of responsibility on intention to help. Importantly, we found that empathy was a stronger predictor of compassionate emotions than attribution of responsibility. The results confirmed our hypothesis that prosocial dispositional variables predict whether an individual will experience compassionate emotions in certain situations. We conclude that models of prosocial decision-making and attributions in social situations should consider prosocial traits, such as empathy, as antecedents of compassionate emotions.PDFapplication/pdfapplication/xmlengPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511/14912http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12511/20706Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 1 (2017)Universitas Psychologica; Vol 16 No 1 (2017)La empatía es un predictor estable de emociones compasivas independiente de una manipulación de atribución de responsabilidadEmpathy is a stable predictor of compassionate emotions independent of an attribution of responsibility manipulationhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pares10554/33000oai:repository.javeriana.edu.co:10554/330002023-03-29 14:27:29.201Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co