Las fuentes de la globalización: capitalismo y comunicación
La denominada globalización es una práctica social, económica, cultural y política, producida desde distintas fuentes. Este artículo señala la importancia vertebral que tienen (en el pasado pero también en el presente) la comprensión espacio-tiempo y las estructuras y dinámicas capitalistas de prod...
- Autores:
-
Marin Ardila, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26872
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6541
http://hdl.handle.net/10554/26872
- Palabra clave:
- Political Science
Communication; Capitalism; Space; Time; Understanding Spatio-Temporal; Virtuality; Place; Arrays of Globalization; Globalism; Global Village; Functional Connection; Complex Connectivity.
Ciencia Política
Comunicación; capitalismo espacio; tiempo; comprensión espaciotemporal; virtualidad; lugar; matrices de globalización; globalismo; aldea global; conexión funcional; conectividad compleja.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La denominada globalización es una práctica social, económica, cultural y política, producida desde distintas fuentes. Este artículo señala la importancia vertebral que tienen (en el pasado pero también en el presente) la comprensión espacio-tiempo y las estructuras y dinámicas capitalistas de producción y relación social en la generación de esta nueva práctica y representación de lo humano. Estos procesos se han ido configurando, en gran medida, por el papel estructurante de la comunicación en las dinámicas y cambiantes interacciones humanas a través de las innovaciones e inserciones tecnológicas y, en similar proporción, por la expansión del modo de producción capitalista a nivel mundial a lo largo de, por lo menos, sus cinco centurias de existencia. Desde luego, esta correlación entre la separación espacio-tiempo, comprensión espacio-tiempo y el capitalismo como matrices de globalización nos conducen a una interpretación de la misma distinta a la consabida de interconexiones e interdependencias transfronterizasproducidas simplemente como el globalismo de los mercados o la estandarización de ciertas prácticas a nivel mundial, como normasISO, homologaciones de títulos o conexiones funcionales entre los no lugares. Esta mirada a la globalización echa mano del desafío de complejidad que asume que un mundo globalizado no solo es un contexto de ubicación de actores, estrategias, identidades y saberes sino tambiénun marco de referencia para actuar en la globalización (contexto) y para la globalización (marco de referencia). |
---|