Arquitectura como instrumento de bienestar para adultos mayores que se ven afectados por la depresión

Este trabajo nació al entender la arquitectura de una forma que resuena conmigo, con lo que soy, con lo que pienso y con lo que siento, nació de las ganas de transformar positivamente la vida de las personas en los 3 aspectos del ser humano, el físico, el psicológico y el espiritual. Por ese motivo...

Full description

Autores:
Ruiz Sánchez, Angelica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52517
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52517
Palabra clave:
Arquitectura
Depresión
Bienestar
Architecture
Depression
Wellness
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Depresión mental - Colombia
Salud mental - Colombia
Terapias alternativas - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo nació al entender la arquitectura de una forma que resuena conmigo, con lo que soy, con lo que pienso y con lo que siento, nació de las ganas de transformar positivamente la vida de las personas en los 3 aspectos del ser humano, el físico, el psicológico y el espiritual. Por ese motivo decidí enfocarme en una problemática que está afectando no solo a la población del país, si no, a la población mundial por igual y es la depresión. Lo que se busca es entender cómo por medio de la arquitectura se puede mejorar la calidad de vida de las personas que se ven afectadas por la depresión en una escala de un proyecto arquitectónico ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Teusaquillo y en el Barrio Palermo, creando una arquitectura en pro al bienestar de sus habitantes, quienes en este caso son adultos mayores.