Programas de prevención del consumo de alcohol y tabaco en niños en América Latina entre 2010 y 2020 - Revisión literaria

La presente investigación tuvo por objetivo describir los programas de prevención del consumo de alcohol y tabaco en niños en América Latina entre 2010 y 2020, identificando los modelos preventivos que se utilizan, las intervenciones desarrolladas, resultados de la evaluación de estos y la participa...

Full description

Autores:
Mahecha Castro, Diana Alejandra
Martínez Daza, Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53451
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53451
Palabra clave:
Estrategias
Programas de prevención
Consumo de tabaco
Consumo de alcohol
Niños
Adolescentes
Enfermería
Strategies
Prevention program
Tobacco consumption
Alcohol consumption
Children
Adolescents
Nursing
Enfermería - Tesis y disertaciones académicas
Promoción de la salud - América Latina
Abuso de substancias - América Latina
Adicción alcohólica - América Latina
Adicción al cigarrillo - América Latina
Revisión de la literatura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación tuvo por objetivo describir los programas de prevención del consumo de alcohol y tabaco en niños en América Latina entre 2010 y 2020, identificando los modelos preventivos que se utilizan, las intervenciones desarrolladas, resultados de la evaluación de estos y la participación de los profesionales de salud. Dentro de los estudios encontrados se evidencia la situación del consumo de alcohol y tabaco en menores de 18 años, dentro de un contexto social, cultural, histórico, económico y epidemiológico, abarcando los diferentes países Latinoamericanos, identificando y describiendo los diferentes programas generados para la prevención del consumo de alcohol y tabaco en menores de 18 años junto con su efectividad y se expone la participación del personal de enfermería en los mismos. La mayoría de los programas preventivos se desarrollan en el ámbito escolar y se basan en el modelo de habilidades para la vida y el modelo de habilidades sociales; refieren un efecto positivo frente a los cambios en comportamiento, autoestima y percepción hacia la vida. El reforzamiento de conocimiento a través de la Educación para la salud fue la intervención que mas se usó utilizando talleres y encuestas. Algunos de los programas se dirigieron a padres de familia y profesores. La mayoría de las actividades fueron realizadas por los docentes de los colegios quienes recibieron capacitación por profesionales de la salud. Los psicólogos son los que mas participan en el diseño y ejecución de estos programas. En conclusión, encontramos que no todos los programas de prevención se fundamentan teóricamente, se realizan en corto tiempo lo que no permite evidenciar efectos a largo plazo. Se evidencia la poca participación del profesional de enfermería en el diseño y ejecución de estos programas, reconociendo que el profesional de enfermería se encuentra capacitado para desarrollar dichas acciones. Se hace necesario ampliar la revisión a publicaciones no científicas dado que la mayoría de los programas son desarrollados por Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y generan documentos que no se publican en las bases de datos académicas.