Incidencia del Síndrome Confusional (delirio) en un Hospital Universitario Latinoamericano

Introducción: Poco se conoce acerca de la incidencia del delirio en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de hospitales universitarios en Latinoamérica y de los subtipos que se presentan. Objetivo: Determinar la incidencia del delirio, la frecuencia de los subtipos motores y los factores...

Full description

Autores:
Oviedo Lugo, Gabriel Fernando
García Martínez, Paola Andrea
Duarte Osorio, Andres
Rincon, Carlos Javier
López, Alejandra
Chavarría, Roberto
Pineda Betancur, Catalina
García Gil, Natalia
Duarte Ariza, María Natalia
Patiño Trejos, Juan Agustin
Insignares, Juan Sebastián
Gomez-Restrepo, Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63713
Acceso en línea:
https://search-ebscohost-com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=edselp&AN=S0034745022000154&lang=es&site=eds-live&scope=site&authtype=sso&custid=s6670599
http://hdl.handle.net/10554/63713
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.01.001
Palabra clave:
Delirio
Incidencia
CAM
CAM UCI
Subtipos de delirio
Unidad geriátrica
Delirium
Delirium assessment
Incidence
CAMCAM ICU
Delirium subtypes
Geriatric Unit
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: Poco se conoce acerca de la incidencia del delirio en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de hospitales universitarios en Latinoamérica y de los subtipos que se presentan. Objetivo: Determinar la incidencia del delirio, la frecuencia de los subtipos motores y los factores asociados en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de un hospital universitario en Bogotá, Colombia. Métodos: Se dio seguimiento a una cohorte de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, Geriatría, Cuidado Intensivo, Cirugía General y Ortopedia de un hospital universitario entre enero y junio de 2018. Para identificar la presencia de delirio, se utilizó la escala CAM (Confusion Assessment Method) y la CAM-ICU si el paciente presentaba disminución de las capacidades de comunicación. El subtipo de delirio se caracterizó utilizando la escala RASS (Richmond Agitation and Sedation Scale). Los pacientes fueron valorados el día de ingreso y luego cada 2 días hasta su alta hospitalaria. Se derivó a los pacientes en quienes se identificó delirio para tratamiento especializado interdisciplinario intrainstitucional. Resultados: Se evaluó a 531 pacientes que ingresaron durante ese periodo a los servicios mencionados. La incidencia global del delirio fue del 12% (IC95%, 0,3-14,8). En orden descendiente, el 31,8% de los pacientes hospitalizados en el servicio de Geriatría, el 15,6% en Cuidado Intensivo, el 8,7% en Medicina Interna, el 5,1% en Ortopedia y el 3,9% en Cirugía. El subtipo motor más frecuente fue el mixto (60,9%), seguido por el normoactivo (34,4%) y el hipoactivo (4,7%). Los factores asociados con la incidencia del delirio fueron la edad (RR ajustada = 1,07; IC95%, 1,05-1,09), la presencia de 4 o más comorbilidades (RR ajustada = 2,04; IC95%, 1,31-3,20) y la hospitalización en Cuidado Intensivo (RR ajustada = 2,02; IC95%, 1,22-3,35). Conclusiones: La incidencia del delirio es heterogénea en los diferentes servicios del hospital universitario. La mayor incidencia se presentó en pacientes ingresados en el servicio de Geriatría; el subtipo más frecuente fue el mixto y los principales factores asociados fueron la edad, la presencia de 4 o más comorbilidades y la hospitalización en Cuidado Intensivo.