Nombrar lo criollo : manifestaciones del lenguaje en El desierto prodigioso y prodigio del desierto

Esta tesis es una propuesta de escritura hibrida entre investigación y creación basada en el texto El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela. La investigación parte del reconocimiento de la voz criolla desde los ejercicios de creación poética donde el domino de la...

Full description

Autores:
Betancourt García, Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/56440
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/56440
Palabra clave:
S. VII
Nueva Granada
Criollos
Cuerpo social
Escritura
Gobierno
Poesía
Político
Écfrasis
Sentidos
Poder
Diario espiritual
Escritura monacal
S. VII
New Grenada
Creoles
Social body
Writing
Goverment
Poetry
Politic
Ekphrasis
Senses
Power
Spiritual diary
Monastic scripture
Estudios literarios - Tesis y disertaciones académicas
Solís y Valenzuela, Pedro, 1624-1711. Desierto prodigioso y el prodigio del desierto - Crítica e interpretación
Lenguaje y cultura
Literatura colombiana - Historia y Crítica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis es una propuesta de escritura hibrida entre investigación y creación basada en el texto El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela. La investigación parte del reconocimiento de la voz criolla desde los ejercicios de creación poética donde el domino de las formas y del lenguaje son ejercicios de gobierno en Nueva Granada del S. XVII. En este reconocimiento, la agencia política de los criollos pasa por los sentidos, permitiendo nombrar el cuerpo textual y el cuerpo criollo desde una búsqueda de identidad basado en la creación literaria masculina. Por otra parte, la escritura creativa da forma a un corto diario espiritual en voz de una monja clarisa anónima. Estas confesiones encuentran formas de contestar ciertas disputas del régimen colonial desde su lugar de enunciación como mujer. Estos dos acercamientos se entrecruzan al asumir en el ejercicio escritural una apertura para referir el lenguaje como herramienta que configura el contexto, el sentir y los ejercicios de gobierno.