Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario

Las infecciones intrahospitalarias son cada vez más frecuentes gracias a la tolerancia o resistencia adquirida de las cepas frente a los agentes desinfectantes usados en el proceso de esterilización en las instalaciones médicas. Éstas infecciones causan la complicación del cuadro clínico de paciente...

Full description

Autores:
Huerfano Romero, Brigitte Marlady
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/8918
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/8918
Palabra clave:
Microbiología industrial -Tesis y disertaciones académicas
Antibiogramas
Antisépticos
Desinfección y desinfectantes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_a3ea9af897a704becd884772f600527a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/8918
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
title Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
spellingShingle Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
Microbiología industrial -Tesis y disertaciones académicas
Antibiogramas
Antisépticos
Desinfección y desinfectantes
title_short Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
title_full Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
title_fullStr Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
title_full_unstemmed Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
title_sort Relación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalario
dc.creator.fl_str_mv Huerfano Romero, Brigitte Marlady
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Esquivel, Libardo
Arias Palacios, Janeth del Carmen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Huerfano Romero, Brigitte Marlady
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Microbiología industrial -Tesis y disertaciones académicas
Antibiogramas
Antisépticos
Desinfección y desinfectantes
topic Microbiología industrial -Tesis y disertaciones académicas
Antibiogramas
Antisépticos
Desinfección y desinfectantes
description Las infecciones intrahospitalarias son cada vez más frecuentes gracias a la tolerancia o resistencia adquirida de las cepas frente a los agentes desinfectantes usados en el proceso de esterilización en las instalaciones médicas. Éstas infecciones causan la complicación del cuadro clínico de pacientes hospitalizados que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos, cateterizados, con lesiones abiertas o post operatorios. Objetivo: El objetivo de éste trabajo es determinar la resistencia o tolerancia de cepas multirresistentes a antibióticos, (Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumonie) frente a un antiséptico (alcohol glicerinado) y un desinfectante (clorhexidina) para establecer una relación entre las resistencia frente a antibióticos y la posiblemente presentada frente a los agentes desinfectantes. Materiales y métodos: Con el fin de conocer la tendencia de crecimiento de cada cepa se realizó una curva de crecimiento. Para esto se realizó un crecimiento en caldo tripticasa soya en un erlenmeyer de 100mL a una relación de ½. El proceso se llevó a cabo por un tiempo de 10 horas incubado a 37 ÀC con una agitación de 150rpm. Éste procedimiento para cada cepa. Por otro lado se evaluó la resistencia frente al antiséptico ?clean hands?, a base de alcohol glicerinado a una concentración del 68%, un desinfectante con alcohol al 61% y clorhexidina al 1% y otro con alcohol al 61% y clorhexidina al 2%. Para esto se pusieron en contacto 8mL del desinfectante con 2mL de suspensión celular estandarizada al tubo 2 de Mac Farland durante el tiempo de estudio: (0, 1, 2, 4, 8, 16 minutos). Al terminar el tiempo de exposición se tomaron 2mL de ésta solución y se mezclaron con 8mL del neutralizante, (caldo Letheen) durante 5 minutos. Finalmente se sembró 0,1mL masivamente, por triplicado en agar TSA incubando a 37ÀC. Por último se realizó el recuento teniendo en cuenta la dilución realizada. Resultados: Como resultado se observó una resistencia frente al agente antiséptico clean hands por parte de Klebsiella pneumonie presentando crecimiento hasta 16 minutos. Para el caso de Pseudomonas aeruginosa, se evidencia un crecimiento hasta los 4 minutos lo que indica una tolerancia frente a al antiséptico evaluado. Por otro lado, frente a la evaluación de la clorhexidina al 1%, se evidencia una inhibición de crecimiento en 4 minutos para la Pseudomonas aeruginosa y en 2 minutos para la Klebsiella pneumonie. Por otro lado en la evaluación de clorhexidina al 2% se observa la inhibición total de la cepa multirresistente de Klebsiella pneumonie y una tolerancia para la cepa de Pseudomonas aeruginosa presentando crecimiento en el tiempo de 2 minutos. Conclusiones: De acuerdo a los resultados observados se puede concluir que las dos cepas evaluadas presentan resistencia frente al alcohol glicerinado lo que obliga a, sino a una mejora en la fórmula del antiséptico, sí a un aumento en el tiempo de contacto para asegurar la inhibición bacteriana. Adicionalmente se concluye que para Klebsiella pneumonie el desinfectante de clorhexidina al 2% inhibe por completo el crecimiento bacteriano. Por el contrario, aún con la concentración de clorhexidina al 2% se presenta crecimiento de Pseudomonas aeruginosa con un recuento menor en comparación con la concentración de clorhexidina al 1%.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-05-07T23:18:12Z
2014-10-09T02:56:36Z
2016-03-29T14:27:14Z
2020-04-15T20:24:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-05-07T23:18:12Z
2014-10-09T02:56:36Z
2016-03-29T14:27:14Z
2020-04-15T20:24:45Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/8918
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/8918
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Microbiología Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/1/Documento.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/2/Licencia%20de%20uso.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/3/Documento.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/4/Licencia%20de%20uso.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f70e05b270d599d8a03b9d8e5db21d8c
d37422350a9de5d11f577a9517e4e34b
bcdacd1b9f9ac52f2816c3351fe3ef06
327acaf533769e83b6d0c5fdc5505dad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671183901327360
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Esquivel, LibardoArias Palacios, Janeth del CarmenHuerfano Romero, Brigitte Marlady2014-05-07T23:18:12Z2014-10-09T02:56:36Z2016-03-29T14:27:14Z2020-04-15T20:24:45Z2014-05-07T23:18:12Z2014-10-09T02:56:36Z2016-03-29T14:27:14Z2020-04-15T20:24:45Z2011http://hdl.handle.net/10554/8918instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas infecciones intrahospitalarias son cada vez más frecuentes gracias a la tolerancia o resistencia adquirida de las cepas frente a los agentes desinfectantes usados en el proceso de esterilización en las instalaciones médicas. Éstas infecciones causan la complicación del cuadro clínico de pacientes hospitalizados que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos, cateterizados, con lesiones abiertas o post operatorios. Objetivo: El objetivo de éste trabajo es determinar la resistencia o tolerancia de cepas multirresistentes a antibióticos, (Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumonie) frente a un antiséptico (alcohol glicerinado) y un desinfectante (clorhexidina) para establecer una relación entre las resistencia frente a antibióticos y la posiblemente presentada frente a los agentes desinfectantes. Materiales y métodos: Con el fin de conocer la tendencia de crecimiento de cada cepa se realizó una curva de crecimiento. Para esto se realizó un crecimiento en caldo tripticasa soya en un erlenmeyer de 100mL a una relación de ½. El proceso se llevó a cabo por un tiempo de 10 horas incubado a 37 ÀC con una agitación de 150rpm. Éste procedimiento para cada cepa. Por otro lado se evaluó la resistencia frente al antiséptico ?clean hands?, a base de alcohol glicerinado a una concentración del 68%, un desinfectante con alcohol al 61% y clorhexidina al 1% y otro con alcohol al 61% y clorhexidina al 2%. Para esto se pusieron en contacto 8mL del desinfectante con 2mL de suspensión celular estandarizada al tubo 2 de Mac Farland durante el tiempo de estudio: (0, 1, 2, 4, 8, 16 minutos). Al terminar el tiempo de exposición se tomaron 2mL de ésta solución y se mezclaron con 8mL del neutralizante, (caldo Letheen) durante 5 minutos. Finalmente se sembró 0,1mL masivamente, por triplicado en agar TSA incubando a 37ÀC. Por último se realizó el recuento teniendo en cuenta la dilución realizada. Resultados: Como resultado se observó una resistencia frente al agente antiséptico clean hands por parte de Klebsiella pneumonie presentando crecimiento hasta 16 minutos. Para el caso de Pseudomonas aeruginosa, se evidencia un crecimiento hasta los 4 minutos lo que indica una tolerancia frente a al antiséptico evaluado. Por otro lado, frente a la evaluación de la clorhexidina al 1%, se evidencia una inhibición de crecimiento en 4 minutos para la Pseudomonas aeruginosa y en 2 minutos para la Klebsiella pneumonie. Por otro lado en la evaluación de clorhexidina al 2% se observa la inhibición total de la cepa multirresistente de Klebsiella pneumonie y una tolerancia para la cepa de Pseudomonas aeruginosa presentando crecimiento en el tiempo de 2 minutos. Conclusiones: De acuerdo a los resultados observados se puede concluir que las dos cepas evaluadas presentan resistencia frente al alcohol glicerinado lo que obliga a, sino a una mejora en la fórmula del antiséptico, sí a un aumento en el tiempo de contacto para asegurar la inhibición bacteriana. Adicionalmente se concluye que para Klebsiella pneumonie el desinfectante de clorhexidina al 2% inhibe por completo el crecimiento bacteriano. Por el contrario, aún con la concentración de clorhexidina al 2% se presenta crecimiento de Pseudomonas aeruginosa con un recuento menor en comparación con la concentración de clorhexidina al 1%.Microbiólogo (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaMicrobiología IndustrialFacultad de CienciasRelación entre resistencia bacteriana a antibióticos y antisépticos más usados a nivel hospitalarioTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMicrobiología industrial -Tesis y disertaciones académicasAntibiogramasAntisépticosDesinfección y desinfectantesORIGINALDocumento.pdfDocumento.pdfapplication/pdf726970http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/1/Documento.pdff70e05b270d599d8a03b9d8e5db21d8cMD51open accessLicencia de uso.pdfLicencia de uso.pdfapplication/pdf283303http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/2/Licencia%20de%20uso.pdfd37422350a9de5d11f577a9517e4e34bMD52metadata only accessTHUMBNAILDocumento.pdf.jpgDocumento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9088http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/3/Documento.pdf.jpgbcdacd1b9f9ac52f2816c3351fe3ef06MD53open accessLicencia de uso.pdf.jpgLicencia de uso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9530http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8918/4/Licencia%20de%20uso.pdf.jpg327acaf533769e83b6d0c5fdc5505dadMD54open access10554/8918oai:repository.javeriana.edu.co:10554/89182022-05-03 11:12:56.494Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co