El realismo y la conducción de la atención
Uno de los mayores beneficios derivados de los acercamientos cognitivos y ecológicos a la teoría del cine es que nos invita a regresar a las preguntas fundamentales y a reexaminar problemáticas que fuern discutidas por un tiempo y luego fueron dejadas de lado sin resolver. Una de estas problemáticas...
- Autores:
-
Anderson, Jooseph
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28665
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2990
http://hdl.handle.net/10554/28665
- Palabra clave:
- null
Teoría del cine; ciencias cognitivas; investigación; recepción; atención;
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_a328204199099b713d70bc5094706b56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28665 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullAnderson, Jooseph2018-02-24T15:41:21Z2020-04-15T19:14:18Z2018-02-24T15:41:21Z2020-04-15T19:14:18Z1999-09-15http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/29902027-27310120-4823http://hdl.handle.net/10554/28665Uno de los mayores beneficios derivados de los acercamientos cognitivos y ecológicos a la teoría del cine es que nos invita a regresar a las preguntas fundamentales y a reexaminar problemáticas que fuern discutidas por un tiempo y luego fueron dejadas de lado sin resolver. Una de estas problemáticas es la atención. Se revisan algunas afirmaciones de los teóricos clasicos sobre el tema. El foco principal del artículo radica en la idea del realismo cinematográfico de André Bazin, según la cuál se nos ofrecen de maneras que se aproximan a la experiencia visual del mundo real. El autor se pregunta si este método, más que cualquier otra alternativa existente, le permite al espectador involucrarse en un nivel perceptual además de asociar símbolos y resolver problemas. En otras palabras, si este método permite una satisfacción momento a momento de una experiencia activa y en proceso que, de otra manera, disfrutamos en nuestra interacción con el mundo natural. El autor propone que esta pregunta puede responderse por medio de investigación empírica.PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguajehttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2990/2302Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 33 - 38Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 33 - 38nullTeoría del cine; ciencias cognitivas; investigación; recepción; atención;nullEl realismo y la conducción de la atenciónnullnullnullhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/28665oai:repository.javeriana.edu.co:10554/286652023-03-29 14:10:32.307Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El realismo y la conducción de la atención |
title |
El realismo y la conducción de la atención |
spellingShingle |
El realismo y la conducción de la atención null Teoría del cine; ciencias cognitivas; investigación; recepción; atención; null |
title_short |
El realismo y la conducción de la atención |
title_full |
El realismo y la conducción de la atención |
title_fullStr |
El realismo y la conducción de la atención |
title_full_unstemmed |
El realismo y la conducción de la atención |
title_sort |
El realismo y la conducción de la atención |
dc.creator.fl_str_mv |
Anderson, Jooseph |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Anderson, Jooseph |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
null Teoría del cine; ciencias cognitivas; investigación; recepción; atención; null |
topic |
null Teoría del cine; ciencias cognitivas; investigación; recepción; atención; null |
description |
Uno de los mayores beneficios derivados de los acercamientos cognitivos y ecológicos a la teoría del cine es que nos invita a regresar a las preguntas fundamentales y a reexaminar problemáticas que fuern discutidas por un tiempo y luego fueron dejadas de lado sin resolver. Una de estas problemáticas es la atención. Se revisan algunas afirmaciones de los teóricos clasicos sobre el tema. El foco principal del artículo radica en la idea del realismo cinematográfico de André Bazin, según la cuál se nos ofrecen de maneras que se aproximan a la experiencia visual del mundo real. El autor se pregunta si este método, más que cualquier otra alternativa existente, le permite al espectador involucrarse en un nivel perceptual además de asociar símbolos y resolver problemas. En otras palabras, si este método permite una satisfacción momento a momento de una experiencia activa y en proceso que, de otra manera, disfrutamos en nuestra interacción con el mundo natural. El autor propone que esta pregunta puede responderse por medio de investigación empírica. |
publishDate |
1999 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
1999-09-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:41:21Z 2020-04-15T19:14:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:41:21Z 2020-04-15T19:14:18Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2990 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2027-2731 0120-4823 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/28665 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2990 http://hdl.handle.net/10554/28665 |
identifier_str_mv |
2027-2731 0120-4823 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2990/2302 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 33 - 38 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 33 - 38 |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670948219191296 |