Uso del greenwashing en marcas de ropa para cubrir su imagen de fast fashion

Esta tesis, titulada "Uso del greenwashing en marcas de ropa para cubrir su imagen de fast fashion", inicia destacando los "siete pecados del greenwashing" los cuales son comúnmente usados por las marcas para encubrir sus prácticas insostenibles. En cuanto a las marcas analizadas...

Full description

Autores:
Botero Rojas, Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66363
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66363
Palabra clave:
Greenwashing
Moda rápida
Moda lenta
Publicidad engañosa
Sanción social
Greenwashing
Fast fashion
Misleading advertising
Slow fashion
Social sanction
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis, titulada "Uso del greenwashing en marcas de ropa para cubrir su imagen de fast fashion", inicia destacando los "siete pecados del greenwashing" los cuales son comúnmente usados por las marcas para encubrir sus prácticas insostenibles. En cuanto a las marcas analizadas, H&M y Adidas, se evidencian estos pecados, comparándolas con la marca Inter Rapidísimo, y su participación con moda sostenible en Colombiamoda. Para un mayor entendimiento, se llevó a cabo un sondeo entre consumidores de estratos 4, 5 y 6, con edades entre 18 y 35 años, y un tamaño de muestra de 50 personas. Este buscó comprender el nivel de conciencia de los consumidores sobre el greenwashing en la moda y su impacto en las decisiones de compra. Los resultados del sondeo revelaron que más del 50% de los encuestados desconocen este concepto, subrayando la necesidad de concientización. Así mismo, la mayoría de los encuestados se encontró en un estado neutro de preocupación ambiental, indicando espacio para aumentar la conciencia y el compromiso en cuestiones ecológicas. Además, se incorpora una entrevista con un experto en mercadeo, Mauro Mendoza, quien aporta insights valiosos sobre las estrategias genuinas y falsas que las marcas implementan para presentarse como sostenibles. Mendoza destaca la importancia de la colaboración entre competidores para abordar los desafíos medioambientales. La tesis concluye con una propuesta de metodología de denuncia social para marcas que incurran en greenwashing en Colombia. Se enfatiza la importancia de la comunicación y la publicidad para aumentar la conciencia y fomentar que los consumidores tomen decisiones informadas y conscientes, apoyando marcas ecológicas y sancionando aquellas que cometan greenwashing.