Reconciliación territorial en los programas de desarrollo con enfoque territorial de la implementación del acuerdo de paz : el caso de la etapa participativa en el sur del Tolima entre 2017-2018

La subregión priorizada del sur del Tolima para la construcción del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), está compuesta por cuatro municipios: Ataco, Chaparral, Rioblanco y Planadas. Posee una gran diversidad topográfica, caracterizada por ser espesa, montañosa y conectora de dos c...

Full description

Autores:
Arias León, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53852
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53852
Palabra clave:
Reconciliación territorial
Violencia estructural
Confianza cívica vertical
Capital social para la participación
Reparación transformadora
Territorial reconciliation
Structural violence
Vertical civic trust
Social capital for participation
Transformative reparation
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Acuerdos de paz - Colombia
Reconciliación - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La subregión priorizada del sur del Tolima para la construcción del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), está compuesta por cuatro municipios: Ataco, Chaparral, Rioblanco y Planadas. Posee una gran diversidad topográfica, caracterizada por ser espesa, montañosa y conectora de dos cordilleras, posibilitando la agricultura, la actividad pecuaria y la minería artesanal de oro. Esta subregión también se caracteriza por ser el territorio en el que nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ejercito del pueblo (FARC- EP) y por ser clave en las dinámicas del conflicto armado en Colombia, en tanto desde la cordillera oriental se forma un corredor de acceso al norte del país y desde la cordillera occidental se accede a Cundinamarca, Meta y todo el suroriente (Barros y Uribe, 2019). Dichas dinámicas han victimizado la región por más de 60 años, dejando un legado de violencia expresado en el desplazamiento masivo de familias campesinas de los municipios, corregimientos y veredas de la subregión. En este contexto, el Estado colombiano ha desprotegido la subregión, a raíz de su incapacidad de brindar justicia y de materializar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación y de tener una baja presencia institucional. En ese contexto, se propone el PDET para la subregión, como una herramienta del Acuerdo de Paz, que busque transformar la realidad de la población víctima del conflicto armado, disminuir y cerrar la brecha campo-ciudad y brindarle desarrollo al territorio desde la participación. Esta iniciativa tiene el horizonte de transformar el conflicto de forma positiva y beneficiosa; por eso se habla de reconciliación, en tanto se intenta reconstruir las relaciones no solo entre las personas sino entre las instituciones y la ciudadanía que la violencia quebrantó y, así, recomponer el tejido social. Este es un proceso de construcción de paz y apunta a la dimensión de oportunidad de un conflicto. En ese sentido, esta investigación se centra en problematizar el ejercicio del proceso participativo en la subregión desde la formulación del PDET de los territorios priorizados del sur del Tolima entre los años 2017 y 2018. Lo anterior, a la luz de la reconciliación desde una óptica territorial, entendiendo el territorio como un concepto más político que geográfico. De ello resulta un ejercicio de indagación del proceso participativo frente a cuatro categorías conceptuales que fundamentan el concepto de reconciliación, a saber, violencia estructural, confianza cívica vertical, capital social para la participación y reparación transformadora. Por ello, la pregunta orientadora de la investigación será ¿Puede hablarse de reconciliación territorial en el sur del Tolima en el marco de la formulación del PDET?. De esta manera, estudiar la incidencia y efectividad del proceso participativo para la formulación del PDET del sur del Tolima permitirá, primero, incentivar la investigación alrededor del concepto de reconciliación territorial en tanto no ha sido un objeto de estudio tan elaborado en los textos relacionados al área. Segundo, valorar las experiencias de los distintos actores sociales, políticos y comunidades en los procesos de participación, como testimonios relevantes para los estudios de conflicto y paz en las disciplinas relacionadas. Tercero, reconocer los territorios víctimas del conflicto, como sujetos fundamentales en las dinámicas sociales, políticas, económicas y académicas de Colombia, resaltando la gran riqueza cultural, étnica, histórica, económica y organizacional interna de los mismos, más allá de considerarles víctimas de conflicto armado.