Modelo territorial para el posconflicto. Caso de estudio : Cunday Tolima

Durante aproximadamente 60 años, Colombia ha sido fuertemente golpeada por un conflicto armado interno cuyo origen está fuertemente ligado al territorio, a políticas rurales y agrarias y sobre todo a la tenencia de la tierra. Según el informe “Colombia rural: Razones para la esperanza” realizado por...

Full description

Autores:
Pachón Portela, Paula Melissa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40878
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/40878
Palabra clave:
Ruralidad
Acuerdos de paz
Comunidades
Ordenamiento territorial
Rurality
Peace negotiations
Communities
Territorial planning
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Violencia urbana - Tolima (Colombia)
Violencia y narcotráfico - Tolima (Colombia)
Desarrollo de la comunidad - Tolima (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Durante aproximadamente 60 años, Colombia ha sido fuertemente golpeada por un conflicto armado interno cuyo origen está fuertemente ligado al territorio, a políticas rurales y agrarias y sobre todo a la tenencia de la tierra. Según el informe “Colombia rural: Razones para la esperanza” realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra el país es más rural de lo que creía. Según este, el 75,5% de los municipios colombianos son rurales, en ellos vive el 31,6% de la población. Este panorama se vuelve pieza clave en las negociaciones entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, que culminaron en el 2016. En este acuerdo, se propone una Reforma Rural Integral, que sienta las bases para la reforma estructural del campo y la generación de condiciones de bienestar general para la población rural, esto con el fin de llegar a los lugares que fueron más afectados por el conflicto armado. Sin embargo, aún quedan muchas dudas sobre cómo será este proceso, es por tal razón que desde el diseño y el ordenamiento territorial, se debe empezar a formular procesos para la intervención de lo rural, que hasta este punto estaba prácticamente sometido a un desconocimiento por razones de fuerza mayor y hacer ejercicios prácticos en territorios específicos, teniendo en cuenta aspectos como lo son el enfoque territorial y la nueva ruralidad. Se requiere entonces cambiar el paradigma de lo que se percibe como ruralidad, donde se respete la autonomía de las comunidades (gobernanza) y se reconozca la existencia de estructuras productivas solidarias capaces de unir la gestión sustentable con la generación de excedentes para incrementar sus niveles de vida.